domingo, 26 de abril de 2015

ENCUENTRO CLUB ENTRELÍNEAS CON DOLORES REDONDO

Como anunciamos hace unos días Dolores Redondo, autora de la trilogía del Batzán visitó Córdoba  y algunos miembros del Club Entrelíneas tuvimos la gran suerte de conocerla.
Es una persona encantadora que nos explico cual es el origen de la trilogía del Batzán, en que se ha basado para escribirla, porque eligió ese escenario, como fue creando los personajes y muchas otras cosas más que hace que la lectura de sus libros se vea mucho más enriquecida.
Amablemente contestó a todas nuestras preguntas y nos atendió de maravilla cuando nos acercamos a que nos firmase sus libro.
También tuvimos la oportunidad de regalarle un ejemplar del libro "La luna de la sierra" para que tenga un poquito de nuestro pueblo.
Agradecer a la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba y a la coordinadora de los Club de Lectura, Eugenia, por hacernos partícipes de estos momentos.
Nos vinimos encantados!!! Aquí os dejamos algunas de las fotos que nos hicimos con ella.



martes, 14 de abril de 2015

Dolores Redondo Méira visitará Córdoba en la feria del libro (25 abril, 20:00h)

Me llamo Dolores Redondo Bonillo, soy miembro del Club de lectura Entrelíneas de Adamuz, cómo vereis coincide mi nombre y mi primer apellido con el de la escritora de la trilogía del Baztán, Dolores Redondo Meira, es por esta coincidencia que un día como tantos otros buscando mi nombre por la red, para sondear la popularidad de un blog que escribo acerca de senderismo, me topé con ella y su primera novela, "El guardián invisible", ¡que curioso!, pensé, se llama casi como yo, voy a investigar a ver de que trata este guardián.. y cual fue mi sorpresa que la temática me fascinó, novela negra, intriga, mezcla de mitología y creencias populares y todo se desarrollaba en Elizondo, un pueblecito que no había oído hablar nunca, seguí indagando y me encontré con el Valle del Baztán un valle navarro de una belleza exuberante. Todos estos factores evidentemente me condicionaron para elegir este libro como lectura compartida en el club al que pertenezco.
Leímos el guardián y hubo de todo tipo de opiniones, hubo a quien le gusto mas, a quién menos, a quien esperaba otra cosa, a quién le dio miedo, a quién le encantó, unas opiniones muy diversas pero con algo en común...A nadie dejó indiferente y todos queríamos probar los txatxingorris y conocer el Valle del Baztán y por supuesto Elizondo.
Después del Guardián invisible vino Legado en los Huesos, un nivel mas de misterio y mitología que me dejó sin aliento hasta el final, este libro nos lo hemos leído casi todos los miembros del club al igual que el tercero, Ofrenda a la tormenta, teníamos que saber que pasaba con Amaia y sus demonios y recibir nuestra docis de brujería, locura e intriga.
Personalmente tengo la trilogía en mi estantería en un lugar muy especial, ocupa un lugar en mi corazón y seguramente la volveré a releer cuando viaje a Navarra y visite Elizondo y sus lugares emblemáticos donde transcurre la historia, para poner en mi mente una imagen real de lo que tantas veces me he imaginado.
Por todo esto, enterarnos que Dolores Redondo ni mas ni menos, va a estar en Córdoba con motivo de la feria del libro el día 25 de abril a la ocho de la tarde, nos tiene revolucionados.Iré cargada con mis tres libros para por fin conocerla y darle las gracias por hacernos estremecernos en sus novelas.

Desde el Club de Lectura "Entrelineas" Os invitamos a conocer a esta escritora y su trilogía, sin duda no os dejará indiferentes .

Si queréis conocer mas de esta autora y su obra , aquí os dejamos unos enlaces con entradas que escribimos acerda de ella cuando estábamos inmersos en el Valle del Baztán:




viernes, 3 de abril de 2015

Marina, Carlos Ruiz Zafón

Biografía.

            Carlos Ruiz Zafón nació el 25 de septiembre de 1964 en Barcelona. Trabajó durante varios años en el mundo de la publicidad y llegó incluso a ser director creativo de una prestigiosa agencia publicitaria de Barcelona. En 1992 tomó la decisión de abandonar la publicidad por la literatura.

            Su carrera literaria fue dirigida en un principio al público juvenil, para los que escribió La trilogía de la Niebla compuesta por El Príncipe de la Niebla en 1993 (Premio Edebé), El Palacio de Medianoche (1994) y Las Luces de Septiembre (1995) y Marina en 1999. En 2001 escribió su primera novela para adultos titulada La Sombra del Viento, que se convirtió en un fenómeno literario internacional. Esta obra junto con El Juego del Ángel (2008), El Prisionero del Cielo (2011) y una cuarta obra más que aún no ha sido publicada conforman la tetralogía titulada El cementerio de los libros olvidados. Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta lenguas y han conquistado numerosos premios y millones de lectores en los cinco continentes.


Argumento de la obra: Marina.


            «Quince años más tarde, la memoria de aquel día ha vuelto a mí. He visto a aquel muchacho vagando entre las brumas de la estación de Francia y el nombre de Marina se ha encendido de nuevo como una herida fresca. Todos tenemos un secreto encerrado bajo llave en el ático del alma. Éste es el mío».

            En la Barcelona de 1980 Óscar Drai sueña despierto, deslumbrado por los palacetes modernistas cercanos al internado en el que estudia. En una de sus escapadas conoce a Marina, una chica audaz que comparte con Óscar la aventura de adentrarse en un enigma doloroso del pasado de la ciudad. Un misterioso personaje de la posguerra se propuso el mayor desafío imaginable, pero su ambición lo arrastró por sendas siniestras cuyas consecuencias debe pagar alguien todavía hoy.




Curiosidades del autor:
  • De niño Carlos Ruiz Zafón se recorrió toda la ciudad de Barcelona cobrando pólizas, enviado por su padre que era agente de seguros. De esta manera accedía a muchas casas y su condición infantil hacía que sus habitantes no desconfiaran de él, lo que le permitía asistir por unos momentos a la vida cotidiana de mucha gente. Ruiz Zafón asegura que esta experiencia del pasado le ayuda a la hora de caracterizar en sus libros a los habitantes de Barcelona.
  • Siempre deseó ser escritor, desde que tenía uso de razón. Es posible que en esta decisión tuviera algo que ver su padre, que supo transmitirle su amor por los libros y la literatura.
  • Este autor, que siente devoción por el cine, se trasladó durante una temporada a Estados Unidos, donde escribía guiones cinematográficos a la vez que novelas.
  • También le interesa la arquitectura, la música, la historia y el cómic. Y, como dato curioso, colecciona dragones, cuenta con una amplia colección de 400 dragones que va aumentando cada mes.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Conclusiones "El Jardín Olvidado"


En este libro nada es lo que parece o es al menos lo que a mi me sucedió. Me mostró una visión de sus personajes al finalizar la primera parte que al final del libro nada tuvo que ver. 

El momento, para mí, mas triste de este libro es en el que el personaje, que más me gustó, perdió no sólo al ser que le quedaba en su mundo, sino su propia identidad, se despojó de su ser para convertirse en otro, para librarse del dolor, de la soledad en la que la vida la puso.

Ella da un giro espectacular, Eliza, nada en ella es lo que parece, personaje que sufrió la soledad, el amor no correspondido de su familia, una mujer de un coraje y fuerza increíble, aunque fue una abnegada, hasta casi el final.

Os lo recomiendo. Andrea. O. L.



Este libro me ha encantado, lo recomiendo totalmente, es de esos libros que te atrapan desde la primera a la última página y que no puedes dejar de leer. La historia es muy bonita y aunque un poco triste y trágica, también tiene tintes de superación, lucha y profundos sentimientos.

Me gusta mucho la forma en la que esta escrito, como la autora va saltando de época y de pais, uniendolo todo en una misma historia pero con muchos personajes a la vez.

Uno de mis libros favoritos para siempre.

Emilia Bollero



Un libro precioso, me ha gustado muchisimo.

El personaje o personajes que mas me han gustado. Casandra Por como va encajando poco a poco las historias y la búsqueda de la Verdadera identidad de Nell (su abuela) y Eliza por como transcurre su vida llena de Sufrimiento y Buscando una felicidad que nunca llega.

Ambas son fuertes ante las adversidades sobre todo Eliza que busca sólo el amor que siempre se le negó.

Loli Rojas


Me ha parecido un libro maravilloso, creo que de los que hemos leido en este club, si no ha sido el mejor ha sido de los mejores sin duda.

Los personajes impresionantes, muy trabajados, sobre todo Eliza y Nell.

Me fascina este tipo de literatura y esta Autora se ha convertido en una de mis veneradas a partir de este momento. Como describe las escenas ... con ese punto gótico y tétrico que impacta tanto ... lo bien expresado que esta todo ... me encanta.

Es una historia mágica, impactante, ..., la recomiendo a todo el mundo sin duda.

Cristina Cuadrado



Me ha encantado leer éste libro. Al principio me resultó enrevesado debido a la mezcla de años, nombres y situaciones, pero después de ubicarlas me resultaba muy curioso llevar al mismo tiempo tres circunstancias tan diferentes en las que querías seguir avanzando hasta el desenlace final. Lo recomiendo a todo el mundo, yo estoy seguro que lo volveré a releer ;-)

Bernabé M



Hablar de conclusiones en este libro es algo precipitado, ¿Cómo describir aquello que te ha emocionado de principio a fin?, ¿cómo escribir sobre unos personajes que entraron en mi corazón casi desde las primeras lineas?, muy sencillo...no se puede.No puedo asimilar el torrende de sensaciones que he padecido en las páginas de este libro, por momentos me he visto embuelta en tordidas y oscuras historias, sin embargo en otros he podido leer, como delante de mis ojos un jardín victoriano volvía a renacer de la nada, cómo se abría paso la vida y se llebaba consigo las épocas pasadas y todo lo que en el sucedió.

Un libro sin duda inolvidable, que me ha calado muy hondo y se ha combertido en uno de mis preferidos.

Dolores Redondo Bonillo


Es un libro que te produce muchas sensaciones diferentes, incluso ansiedad.No lo recomendaría para una persona que estuviera pasando por momentos de tristeza. Es muy facil de leer. Me han encantado todos los personajes.

Dolores Bonillo García



Hasta donde he podido leer y libro es que me ha gustado mucho el desarrollo de la historia así como el autor introduce al lector durante todos los acontecimientos de forma que uno mismo se sienta parte de lo sucedido.


Baltasar 



El jardín olvidado es un libro que no se olvida. Esconde un mundo de misterio, sentimientos y secretos, igual que el jardín del libro.

La escritora mezcla con exquisitez y maestría tiempos muy distantes. Pasado y presente se entrelazan para dar lugar a historias y personajes que te incitan a seguir leyendo sin poder parar.

Los personajes te atrapan con su fuerza y su carisma. Para las tres mujeres, protagonistas (por llamarlas de alguna forma) son interesantísimas desde el punto de vista personal, pero me dá la sensación de que pierden fuerza en cada generación. "La autora" es un personaje fabuloso, una mujer fuera de su tiempo, con una imaginación desbordante y una determinación poco común. "La autora" para mí es el origen de tan fantástica historia. 

¿a quien de los que lo hemos leído no le gustaría atravesar la muralla y acceder a ese jardín misterioso?

Volveré a leerlo¡¡¡

María Serrano

martes, 24 de febrero de 2015

El Jardín Olvidado, Kate Morton

Kate Morton

Biografía

Nació en Berri (Australia) en 1976 y creció en Queensland Mountain. Actualmente Reside en Paddington (Brisbane) con su marido, un músico y compositor de jazz y sus hijos.

Realizó la Licenciatura en Discurso y Drama en el Trinity College de Londres y. Más tarde, se graduó con honores de primera clase en Literatura inglesa en la Universidad de Queensland.

Completó una maestría en la tragedia en la literatura victoriana. Actualmente realiza un doctorado, investigando las novelas contemporáneas que combinan elementos de lo gótico y el misterio de ficción, que es el género que realmente le atrae.


¿Cómo es Kate Morton?

Es una mujer clásica, amante de la naturaleza, entregada a su familia, que sabe mantener perfectamente el equilibrio entre familia y popularidad, sencilla y soñadora, de hecho, uno de sus sueños es mudarse a Adelaida Hills donde desea tener sus propias gallinas y una huerta inmensa.

Es una mujer muy trabajadora y ordenada que incluso planifica cuantas palabras tiene que escribir al día.


Las manías de Morton

· Si una idea llega a mitad de la noche debe saltar de la cama de inmediato y anotarla. 

· Tiene que quitarse todas las pulseras mientras escribe.

· Necesita cambiar de habitación en cada libro.


La inspiración de Kate:

La literatura de Kate Morton se enclava en el género gótico, con fuentes como las hermanas Brontë, Dikens o Poe, autores que en su juventud la fascinaron. Kate Morton está considerada una de las mejores autoras del genero gótico de la literatura comercial actual.

Su ambiente literario es de interioridades dramáticas y exteriores románticos; de decoración victoriana y acantilados amenazantes; de castillos ruinosos con paredes que rezuman historias y seres atormentados que languidecen cargando fardos de secretos familiares.

Las historias de Morton discurren en diferentes décadas del siglo XX. Y con protagonistas muy dadas al surfeo existencial. Siempre mujeres (en su casa eran todas chicas), los hombres siempre en papel secundario.

Kate Morton plasma claramente sus obsesiones en sus obras: La estrecha relación entre el ayer y el hoy, e Inglaterra, con sus sagas familiares, sus casas antiguas, sus libros centenarios, con ese sentido de continuidad histórica… 

Los terribles sucesos al que están expuestos los personajes de sus novelas le horrorizan imaginados con sus propios hijos de protagonistas: menores abandonados a su suerte en un barco, obligados a trabajar en un Londres paupérrimo por madrastras inflexibles, la pobreza en el horizonte, la enfermedad, la locura, el aislamiento o el encierro… 


Bibliografía

1. La casa de Riverton, 2006. se publicó con enorme éxito en 38 países, alcanzó el número uno en muchos de ellos y lleva vendidos más de dos millones de ejemplares en todo el mundo. 

2. El jardín olvidado, 2008. con unas ventas que superan los cuatro millones de ejemplares.

3. Las horas distantes, 2011. se convirtió igualmente de inmediato en un best seller.

4. El cumpleaños secreto, 2013

Se estima que las ventas en todo el mundo de las obras de Kate Morton se acercan a los ocho millones de ejemplares.


El jardín olvidado

Una niña desaparecida en el siglo 20…

En vísperas de la 1ª Guerra Mundial, una niña es abandonada en un barco con destino a Australia. Una misteriosa mujer llamada la Autora ha prometido cuidar de ella, pero la Autora desaparece sin dejar rastro. Un terrible secreto sale a la luz. En la noche de su veintiún cumpleaños, Nell O’Connor descubre que es adoptada, lo que cambiará su vida para siempre. Décadas más tarde, se embarca en la búsqueda de la verdad de sus antepasados que la lleva a la costa de Cornualles.

Una misteriosa herencia que llega en el siglo 21...

A la muerte de Nell, su nieta Casandra recibe una inesperada herencia: una cabaña y su olvidado jardín en las tierras de Cornualles que es conocido por la gente por los secretos que estos esconden. Aquí es donde Casandra descubrirá finalmente la verdad sobre la familia y resolverá el misterio, que se remonta un siglo, de una niña desaparecida.



Curiosidades:
Kate Morton Reside en Paddington (Brisbane) en una casa de madera con jardín donde las chicharras no paran de cantar ni un segundo. 

Para la tienda de antigüedades de Nell y Casandra se inspiró en la tienda que posee su propia madre y su hermana.

En algunas de las mujeres de sus obras puede reconocerse a su hermana Jenny, artista, especial, muy tímida.

La historia de Nell esta inspirada en la abuela de Kate Morton, que también el día de su 21 cumpleaños descubrió que era adoptada y que lo mantuvo en secreto hasta que se lo contó a sus tres hijas cuando estas eran ya mayores.

miércoles, 4 de febrero de 2015

PRESENTACIÓN NOVELA "ULTIMOS DÍAS EN EL LIMBO" DE YONKA ZARCO

El próximo 19 de febrero a las 19:00 h. tendrá lugar la presentación de la novela "Últimos días en el limbo" de Yonka Zarco. 


La vida es, simple y llanamente, real y mágica a partes iguales. Al menos así es la historia que cuenta “Últimos días en el limbo”. 
José María y su gran familia viven en Zumárraga, un pueblo de Guipuzkoa. Son los primeros años de los setenta, España sigue bajo la dictadura franquista y el pueblo vasco respira independencia. A sus siete años poco sabe o poco le importa de lo que ocurre a su alrededor, mas allá de “la pieza” nada existe. Aquél es su territorio. 

Yonka Zarco (Eskoriatza, Guipuzkoa, 1961) nos regala este relato autobiográfico de sus años en el País Vasco rural, en una época difícil y llena de incertidumbres, él y sus amigos vivieron la infancia del modo que debe hacerse: dejándose llevar por el espíritu de libertad y disfrutando cada momento. El joven José Mari, acompañado de su pandilla, Peio, Richar, Andoni, Iñaki, Kaki… protagonizan las páginas de esta novela, despiertan a la edad adulta y descubren que los cambios, la amistad y el amor, la pérdida, la consciencia o la rebeldía son parte del viaje. 

“Últimos días en el limbo” es el primer libro de su autor, desvelamos al escritor oculto tras los acordes y las letras de la mítica banda Corazones Estrangulados, que nos sorprende aquí con la naturalidad del lenguaje y la capacidad de ensoñación de su narrativa.


Información tomada de http://bandaaparteeditores.blogspot.com.es/

No te lo puedes perder!!

martes, 3 de febrero de 2015

Opiniones el Símbolo Perdido


Me ha gustado mucho la obra y como el autor hace que el lector se vea involucrado directamente en el desarrollo de los acontecimientos, ya que hace que el lector se interese por todo lo relacionado con la masonería, por lo que hace que se busquen datos relacionados con el tema.
La obra es didáctica pues durante el desarrollo de la trama el lector va pasando por unos hechos o otros sin provocar desinterés por su parte.

Baltasar 

El libro me ha encantado. Dan Brown ha conseguido nuevamente dejarme sin aliento de principio a fin, es un libro que no puedes parar de leer y que te sorprende a cada vuelta de página con los giros que da la historia.

Loli Redondo


Es un libro que te llena de cultura historia y misterios que te lleva y te arrastra por una gran ciudad, Washington  su historia y monumentostravés de símbolos relacionados con la historia de los masones y su influencia en esa ciudad.

Intrigante y crudo castigo que recibe Peter Salomón y su familia por el error que cometió al abandonar su hijo en aquella cárcel para escarmentado. Acarrea unos hechos inesperados para toda la familia.

Yo creo que consecuencia de unas ideas casi fanáticas masónicas que busca el secreto mejor guardado de la historia.

Para que no caiga en manos equivocadas

P: todo un mundo de secretos y misterios los de los masones. ocultos en la historia llevan a una sencilla y gran verdad

Ani

Es un libro que no deja indiferente a nadie o por lo menos a mi, me ha sorprendido, lo cual me gusta en un libro, no es predecible desde cualquier punto en el que nos encontremos leyendo y éste lo ha conseguido. También creo que el libro físicamente acaba antes de que lo haga realmente, por que los últimos capítulos son una reflexión un tanto personal del autor, de todo lo que le llevó o por lo que lo llevó a escribirlo. Sin llegar a sobrarle, pero es cierto que la trama, es estado de intriga y excitación acaba antes.

Tiene frases fantásticas, descripciones de lugares, que he de decir que por curiosidad he buscado en internet y son como las describe el autor, eso si, también se permite alguna que otra licencia poética, pero ellas no menosprecia la novela.

Andrea

Este libro me ha gustado mucho y lo recomiendo totalmente. Lo tiene todo para atraparte desde el principio, misterios, intriga ....todo muy bien conducido por el genial  Dan Brown ( me encanta este escritor ) y como telón de fondo la historia y secretos de la Masonería .
Quizás el punto negativo lo veo en el final del libro, no me ha gustado mucho como acaba,  me da la sensación de que es el final de otro libro totalmente diferente a este, para mi le sobran los tres últimos capítulos.


Emilia


En general me han gustado todos los temas que toca el libro. La masonería me ha encantado, la simbología y la ciencia no ética también.Es un libro que gusta mucho porque es muy diverso y he cogido mucha cultura leyéndolo.Es un libro que recomendaría.

Lola Bonillo

He disfrutado mucho leyendo este libro, la temática y la forma en la que se describe la historia me ha atrapado y enganchado desde el primer capítulo.
Para mi el final, se alcanza en el capítulo 119.
Lo recomiendo, me ha encantado.

Bernabé

El libro en general me gusta, es entretenido aunque en algunas partes me aburre por lo científico que es y las vueltas que da a lo mismo.
Por otro lado me ha enseñado a tener una nueva visión de lo científico y lo religioso y que no es todo lo que vemos a primera vista.
A mi parecer se mezcla lo real y lo irreal, lo terrenal y lo espiritual.

Loli Rojas

Es fácil de leer, la historia intriga y descubre pasajes de la masonería. el final a mi personalmente me decepciona, pero es que ni podría ser otro.Recomendado para pasar buenos ratos.

Cati


Recomiendo este libro porque es muy interesante y de lectura rápida porque tiene una trama con mucha intriga hasta el desenlace por lo que tiene muy pillado al lector casi hasta el final. Digo casi hasta el final porque creo que sobran los últimos capítulos. Ademas creo que es muy valido para comentar en grupo ya que el tema de los masones es muy interesante y el poder haber investigado sobre el tema ha sido un añadido mas para disfrutar de este libro.

Belén.

Es un libro que me ha encantado, por la intriga que genera en el lector que impide que dejes de leer y que antes de que te des cuenta hayas llegado al final de la historia, que para mí no es el final del libro, sino unos capítulos antes, ya que el final del libro ha perdido un poco la magia e intriga que incita al lector a seguir leyendo. Aun así, es un libro que recomendaría a todas aquellas personas a las que les encante el misterio.

Leticia.


Me ha gustado mucho este libro, es muy misterioso y la verdad que te engancha mucho. Solo le veo un pequeño pero importante fallo a mi parecer, el final. Sin embargo es un libro muy muy interesante con el que he aprendido muchísimo sobre todo de la cultura masónica, una cultura muy desconocida para mucha gente que se malinterpreta muchas veces, en mi opinión, una cultura interesantísima. El libro por supuesto lo recomiendo!.

Cristina

sábado, 20 de diciembre de 2014

"El Símbolo Perdido" de Dan Brown


En esta ocasión es Dolores Bonillo García nuestra coordinadora y ha elegido el símbolo Perdido de Dan Brown para nuestre lectura conjunta en El Club de Lectura Entrelineas.
El 9 de diciembre de 2014 tuvimos nuestra pimera reunión para la entrega de libros y tomar contacto con él. En esta reunión nos propuso que leyeramos cada uno un par de páginas mientras los demás nos escuchaban y eso hicimos.Por primera vez comenzamos un libro todos juntos y pudimos intercambiar opiniones sobre los enigmas que nos esperan en este nuevo libro. ¡fué muy interesante!.
También aprendimos varias cosas del autor de este libro, aquí teneis las mas interesantes:

Dan Brown

Hijo de un matemático y una compositora de música sacra. Residió en Gijón (España) en el año de 1980, este traslado a España fue su primer viaje al extranjero estudiando en un instituto de dicha ciudad. En 1985, un año antes de graduarse, estudió Historia del Arte en la Universidad de Sevilla . Diplomado por el Amherst College, se dedicó a la música: produjo una grabación con canciones infantiles y fundó la empresa Dalliance con la que grabó Perspective.
En 1991 se mudó a Hollywood (California)para continuar con su carrera de pianista y cantautor, mientras se ganaba la vida como profesor de inglés y español en un colegio de Beverly hills. En la Academia Nacional ed Compositores conoció a Blhyte Newlon, una mujer quince años mayor, con quien contrajo matrimonio, después de varios años de convivencia en 1997.
En el verano de 1993. Mientras estaba en una playa de Tahití, encontró olvidada en una tumbona la novela " La conspiración del fin del mundo", de Sidney Nelson. Al regresar a Exeter, comenzó a trabajar en La Fortaleza digital, su primera novela en la que involucraba en la intriga a la Agencia de Seguridad Estatal (NSA). 
En el año 2000 publica Ángeles y Demonios, donde aparece por primera vez el personaje Robert Landon, profesor de simbología religiosa en la Universidad de Harvard que, investigando un misterioso símbolo, se encuentra con la secta de los Illuminati, hermandad que enfrenta a la Iglesia Católica.
Al año siguiente aparece "La Conspitración", libro que motoriza su trama con el descubrimiento de un extraño objeto en el Ártico por parte de un satélite (SOT) de la NASA.
Langdon, el personaje clave de Angeles y demonios será también el protagonista de la obra que lo convertiría en fenómeno mundial "El código Da Vinci", un libro centrado en la búsqueda del significado real del Santo Grial.

En 2009 escribió la novela en la que estamos inmersos "El símbolo Perdido", que sin duda promete momentos de embriaguez lectora y debate en nuestras puestas en común

¿Qué nos deparará esta novela?.Pronto lo descubriremos.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Conclusiones "El Guardián entre el centeno"

OPINIONES SOBRE EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO


Bernabé Mancheño (coordinador)


Es un libro que me ha sorprendido, después de leer los primeros capítulos me dieron ganas de abandonarlo o quizás intercalarlo con otro libro para que no se me hiciera muy pesado. Después de investigar e indagar en la vida del autor retomé la lectura desde otro punto de vista, a partir de éste momento me encantó. De hecho tuve que volver a releer para apreciar la simpleza, la espontaneidad, la confusión … propia de un adolescente.


Recomiendo a todo el mundo la lectura de éste libro,  eso sí debería de conocer a la persona a la que se lo recomiendo porque según la edad  o estado personal en el que se encuentre sería aconsejable o no su lectura.

Cristina Cuadrado

Realmente no entiendo este libro...

No me ha costado leerlo porque es un libro rápido y bastante directo, pero no me ha gustado mucho.

Supongo que debe tener un significado o mensaje oculto pero no llego a comprenderlo...

Me parece extraño pues cuando descubri a este escritor gracias al club, creí que el libro iba a sorprenderme pero avanzaba y avanzaba y no veía el sentido.

La forma en la que está escrito me ha sorprendido para bien, me parece impresionante como el escritor se ha metido de lleno en el personaje, como al estar escrito en primera persona ha tenido que adoptar totalmente la personalidad de un adolescente, y en mi opinión lo ha bordado.

Leticia Cuadrado

Es un libro que relata la historia de una chico (Holden) quién tras ser expulsado del colegio decide no volve a casa e intenta afrontar la vida en una gran ciudad. Mostrando al lector su forma de percibir la realidad a través de los diferentes acontecimientos que le van sucediendo.

El autor utiliza un lenguaje coloquial por lo que la lectura del liro es rápida y amena lo que le permite estar al alcance de todo lector, aunque en mi opinión sería un libro dirigido más a lectores adolescentes porque podrían sentirse más identificados con el protagonista, por su edad, su forma de percibir la vida y sus sentimientos hacia todo lo que les rodea.

Debido a la simpleza de la trama del libro, recomiendo a todo lector que su atención la diriga en parte a la trama pero sobre todo al protagonista, pues es él quie nos permitirá comprender la obra

Andrea Obrero

Yo si recomendaría su lectura, tiene mucho que decir, aun partiendo de la simpleza de su lenguaje.

Nos narra la historia de un adolescente cabreado con el mundo por mucho motivos y necesita justificar sus actos ante la persona a la cual la está narrando, el lector.

Sus motivos para estar en ese estado de rabia casi permanente, los voy a decir, pero nos los voy a desarrollar, la muerte de un ser querido, el abandono de sus padres, el desapego y la soledad, le hacen revelarse de la única manera se sabe.

Le gustaría volver a su pasado, a esa inocencia feliz de la niñez.

Dolores Bonillo

Mi opinión es que cuando empecé a leer el libro, en las tres o cuatro primeras páginas ya no me gustaba el libro, ni el lenguaje ni de lo que iba.
A lo primero pensé que es un niño malcriado y consentido, ahora que lo he terminado he cambiado de idea y pienso que el autor se refleja en el niño en algunas cosas, no en todo.
Creo que el niño tiene síntomas de psicópata y que el libro no cuenta nada, lo único que hace el autor en el libro es divagar.
El autor del libro necesita ir al psicólogo. No me ha gustado leer este libro y no lo recomendaría.

Dolores Redondo

En mi opinión no entiendo como este libro es considerado la obra maestra de habla inglesa, me ha parecido tediosa su lectura desde el principio hasta el final. Es el primer libro que he estado deseando capitulo tras capítulo que termine lo antes posible y con el mi tortura.

Reconozco en el libro varias características contadas por nuestro coordinador acerca del autor, como el odio hacia las mujeres, los “maricas”, la obsesión con las armas, el desembarco de Normandía, querer estar muerto y la aguda depresión que padece el protagonista (que lo hacen insoportable en algunos capítulos).

De todo el libro, sólo me ha llamado la atención el capítulo 24,(los demás los terminaba con una sensación de malestar y  agobio).En el aparece una palabra llamada “digresión”, de la que no había escuchado ni hablar hasta este momento, tras buscar su significado he sacado en conclusión que el autor de este libro abusa de ella demasiado, hasta tal punto que provoca la pérdida del hilo del libro ( si es que tiene alguno) y hace que el lector pierda el interés y las ganas de seguir leyendo, al leer historias paralelas que no llevan a ninguna parte.

Por decir algo positivo de esta lectura, está escrito de una forma diferente que hasta el momento no había leído nada parecido.

En resumen, es un libro que no recomendaría a nadie y que no formará parte de mi biblioteca personal y casi ni de mis recuerdos.

Catalina

Me parece un libro interesante, creo que hace pensar al lector, un lenguaje de adolescente con mirada de adulto. Para leer sin prisa.

Loli Rojas

En general bien sobre todo porque narra las vivencias de un adolescente intransigente que no sabe como ni donde encajar en el mundo en el que vive (demasiado deprisa para él).
Donde echa en falta a sus seres queridos (hermano fallecido, hermana pequeña) y sobre todo apoyo y comprensión por parte de sus padres y demás personas que lo rodean.
Por todo ello se rebela contra todo y contra todos no quiere madurar.
Considero que son vivencias del propio escritror.

Emilia Bollero

Este libro me crea una gran contradicción, por un lado me resulta muy pesimista al leerlo pero por otro lado creo que es interesante para analizarlo en profundidad.

Puede parecer que es un libro soso y aburrido que habla sobre un adolescente un poco chiflado, pero si lo miras bien es el retrato psicológico de un adolescente perdido, que se siente tremendamente solo, con temores y dudas que aborrece el mundo de los adultos porque ve en ellos la falsedad, mediocridad y la estupidez.

Todo ello le lleva a no encajar en ningún sitio y sentirse siempre deprimido y decepcionado con el mundo en general que le rodea.

Lo únido que le hace sentir bien son los niños que aún conservan la pureza de la infancia y la inocencia.


Baltasar

El protagonista sufre en sus carnes el abuso por lo que la sexualidad la ve como algo irracional.
El personaje es un reflejo del autor.
El protagonista es anti-sociable.
En el libro se ponde de manifiesto las circustancias sociales y económicas que se dan tras una guerra, de ahí la importancia que se le da a ciertas cosas.
Es muy superficial y muy critico con los demás.
Recomendable.


Títulos  alternativos

Cabreado con el mundo, El descenso del abismo.

Adolescencia intransigente e inconformista.

El Guardián de la Inocencia.

El guante de Allie.

Incoherencia adolescente.

Una Infancia robada

Divagaciones de un insensato

jueves, 13 de noviembre de 2014

RETOMAMOS EL CLUB DE LECTURA

El pasado día 11 de noviembre iniciamos de nuevo el club de lectura en lo que será la II Edición, 2014/2015.

Para esta nueva andadura tenemos previsto la lectura de los siguientes libros:

- El guardián entre el centeno de J.D. Salinger.
- El corazón helado de Almudena Grandes.
- El símbolo perdido de Dan Brown.
- El jardín olvidado de Kate Morton.
- Dientes de leche de Ignacio Martínez.
- Palmeras en la nieve de Luz Gabás.
- El sari rojo de Javier Moro.

Esperamos que sea tan bueno o mejor que el anterior.