lunes, 19 de mayo de 2014

Ella y la orgía perpetua”. Ana Muñoz de la Torre. 2007.


Autora:

Ana Muñoz de la Torre nació en Córdoba, pero vive y sueña en Madrid. Durante una década larga ha ejercido de periodista, correctora de estilo y asesora literaria. Desde hace años se dedica en exclusiva a dar clases de escritura, labor que ha desarrollado en centros privados e instituciones públicas (entre otras, la red de Bibliotecas Municipales de Madrid).
En el año 2008, fundó En el camino, la escuela de escritura que dirige, caracterizada por fusionar distintas artes, siempre con la literaria de fondo, y por la itinerancia, lo que le permite hacer llegar los cursos.
En el año 2007 publicó su primera novela, Ella y La orgía perpetua, obra que parte de la bitácora literaria de ficción La orgía perpetua (2005-2010).

En mayo de 2010 fue incluida en la antología El libro del voyeur (Ediciones del Viento).
Ana asegura que está deseando que En el camino le dé un respiro para poner el punto y final a su segunda novela.


Entrevista de Nacho Fernández a Ana Muñoz de la Torre.

«La cotidianidad puede ser apasionante»
1.- El libro "Ella y La orgía perpetua" parte de la cita de Flaubert "La única forma de soportar la existencia es aturdirse en la literatura como en una orgía perpetua." ¿Considera la literatura parte de su existencia y el aturdimiento un arma para sentirse viva?
En efecto, tanto el libro como el blog del que nace aquél parten de la cita de Flaubert que usted menciona y yo suscribo palabra por palabra. Como escritora soy incapaz de separar literatura y vida, y para sobrellevar la segunda no me queda más remedio que aturdirme en la primera.
 2.- Su libro nace de un blog. Usted no se llama Ana, sino Ella, los hombres que pasan por su vida los denomina XY, sus escritos son posts... La terminología está muy relacionada con el medio donde escribe en Internet. ¿Cree que hay un nuevo lenguaje que identifica códigos de texto escritos para la Red
Ella es la regente de La orgía perpetua, Ana la autora que mueve los hilos de ese entramado virtual. Blogs, posts... son términos que yo no he inventado, ya estaban ahí cuando desembarqué en la blogosfera, hace algo más de dos años.
No creo que los textos escritos en un soporte sean, en esencia, distintos a los elaborados en otro. De hecho, he utilizado los mismos códigos a los que usted alude tanto en el blog como en el libro. En su momento los creé por pura diversión, como un guiño a mis lectores, el deseo de elaborar una especie de lenguaje cómplice entre ellos y Ella. Ahora, cuando entran a dejar comentarios, denominan a los hombres XY y a las mujeres XX, como si en ese entorno no existiera otra manera posible de referirse a ambos géneros.
 5.- Los temas que trata en sus posts son muy cotidianos pero contados con una gran fuerza narrativa que los hace parecer muy interesantes. El descubrimiento de sus textos está en la inteligencia y en el dominio de un  lenguaje cercano pero con muchas claves de ritmo ocultas
La cotidianidad puede ser apasionante, sólo hay que detenerse a mirarla, a recordarla y a repasarla cada noche antes de ir a dormir. Luego, por supuesto, hacen falta dosis considerables de paciencia y sentido del humor para plasmarla. La pena es que, normalmente, nos dedicamos a regodearnos en nuestras pequeñas glorias y grandes miserias, a contemplar nuestro ombliguito con deleite, y eso nos impide invertir un solo segundo en apreciar una sonrisa en el metro o un guiño lanzado detrás de la barra de un bar.
 10.-  ¿Ha tenido algún problema con personas que salen en sus textos, lectores que se hayan visto reflejados en algunas de sus líneas?
En general no, porque las personas reales a partir de las cuales he creado personajes no conocían la existencia del blog en ese momento. De lo contrario habría sido imposible tirar para adelante con este proyecto virtual. Pero sí, sufrí un episodio desagradable cuando un tipo, sin ningún derecho, me pidió que no escribiera sobre él. Lo más gracioso de todo es que jamás ofrecí un solo dato que permitiera a nadie identificarlo, que salía muy bien parado y que, durante un tiempo, no dejó de agradecerme los textos en los que se reconoció.
13.- ¿Cuánto de verdad y cuanto de invención hay en el personaje de ELLA? ¿Se considera  exhibicionista?
Imagino que en Ella hay tanta verdad y tanta invención como en cualquier otro personaje literario (no debemos olvidar que La orgía perpetua es un blog literario, no una bitácora personal). Desde el preciso instante en que alguien decide contar algo y pasarlo por su criba particular, ofreciendo unos datos y omitiendo otros, ya está haciendo ficción. Si regresamos al maestro Flaubert, él afirmó aquello de “Madame Bovary soy yo”, y el buen hombre tenía mostacho y pene. Así que como para que yo me atreva a decir que no soy Ella, que no tengo nada que ver con una treintañera cosmopolita que vive en los albores del segundo milenio de la era cristiana.
¿Exhibicionista? Como mujer en absoluto. Como escritora supongo que sí. Un autor que no sepa desprenderse de cualquier tipo de corsé creativo no podrá respirar en condiciones, y de eso, evidentemente, se resentirá su escritura.
Madrid Junio 2007

sábado, 26 de abril de 2014

41ª FERIA DEL LIBRO DE CÓRDOBA 2014

Córdoba inicia hoy su 41ª edición de la Feria del libro que presenta una ajustada agenda hasta el próximo día 4 de mayo. En ella encontramos presentaciones de libros, actividades infantiles, encuentros con autores, firmas de libros... entre otras, con el ánimo de seguir fomentando la lectura un año más.
En esta ocasión el famoso novelista Eduardo Mendoza será el encargado del pregón con el texto "Para qué leer" y la presentación de la feria la realizará el escritor y periodista cordobés Francisco Solano Márquez conocido por sus numerosos libros donde Córdoba es la protagonista, entre ellos: "Pueblos Cordobeses de la A a la Z", "Guía secreta de Córdoba", "La provincia de Córdoba en el bolsillo", "Visita al Palacio de Viana", "Memorias de córdoba", "Córdoba de ayer y hoy", "La Córdoba de ayer y hoy", "Rincones de Córdoba con encanto", "La Córdoba de Antonio Cruz Conde", "Córdoba insólita"... y algunos más. Además el escritor nos presenta un nuevo libro "Cuarenta ferias de libros libres: breve crónica de una pasión, la lectura" donde nos apunta que antes de que se iniciara en 1971 la celebración continuada de la feria, en 1959 se registro un primer ensayo promovido por el ayuntamiento de Antonio Cruz Conde, instalándose veinticuatro casetas en las aceras de Gran Capitán, inaugurada el 30 de abril y participando las librerías cordobesas Luque, Alonso, Luna, Cañete, Séneca, Antonio Gracia, Rafael Gracia, Ibérica y Salcedos, además de la madrileña Victoriano Juárez.
No os la podéis perder, aquí tenéis toda la programación

miércoles, 23 de abril de 2014

FELIZ DÍA DEL LIBRO 2014


Es nuestro primer día del libro como club de lectura, lo cual es un día importante para nosotros porque celebra su día lo que nos ha unido y lo que nos hace disfrutar en cada uno de nuestros encuentros. Al ser el primer año que lo celebramos nos gustaría dejaros un poco de historia sobre el origen este día que hemos encontrado en wikipedia, esperamos que os guste y Feliz día del Libro:



El Rey Alfonso XIII firmó un Real Decreto el 6 de febrero de 1926 por el que se creaba oficialmente la Fiesta del Libro Español, que se celebraría en la fecha que entonces se creía que había nacido Cervantes, el 7 de octubre.4 La idea original fue del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, donde se aprueba en marzo de 1925, proponiendo la citada entidad se celebrara en octubre de cada año, en la fecha del nacimiento de Cervantes, coincidiendo en el primer año con la Exposición del Libro Español en Buenos Aires. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro. La celebración arraigó rápidamente en toda España, en especial en las ciudades sede de Universidades, desde Barcelona, se extendió por toda Cataluña, aunque la denominación oficial se fue diluyendo poco a poco al coincidir con el día del santo Patrón, conocido como Día de San Jorge (Diada de Sant Jordi), mientras en otras zonas no universitarias de España la fiesta se mantenía con escasa importancia o incluso desaparecía aunque desde los años 80 del siglo XX ha vuelto la tradición con fuerza, sobre todo en Madrid. Con el tiempo se hizo tradicional en Cataluña el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas en esa fecha, convirtiéndose en una de las jornadas populares más celebradas. Esta tradición fue uno de los argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril Día Internacional del Libro.
En España se toma en cuenta esta fecha para la entrega anual de los Premios Cervantes, el mayor galardón otorgado a los autores hispanos.

Texto tomado de  Wikipedia y fotografía de feteugtandalucia.org

miércoles, 16 de abril de 2014

Conclusiones libro " Cinco mujeres locas".





Conclusiones del libro ¨Cinco mujeres locas¨


La mancha de nacimiento.


Georgia es una mujer que se ve desdicha e imperfecta por tener una mancha de nacimiento en su rostro, tal es su obsesión que llega a considerarse una mujer desdichada e infeliz por lo que, llega a probar todo tipo de remedios para que desaparezca o al menos disimular esta imperfección de su piel.

Su marido practicante de la alquimia nos demuestra que su amor está subordinado a Georgia, su esposa, y para que esta no sufra le proporciona diversas pociones sin tener éxito. Tras una larga desesperación, investiga otra fórmula mucho más potente en su composición la cual tras ser ingerida por su esposa produce los efectos deseados, la desaparición de la mancha. Apreciando que la desaparición es un éxito, descubre que su querida esposa no solo ha perdido la mancha por descoloración de los pigmentos de la piel, sino también la vida.

La obsesión por la perfección nos puede llevar a la perfección eterna, la muerte.

El papel de pared amarillo.

La protagonista del cuento desde un comienzo nos advierte de que la casa donde van a pasar una temporal no le es de su agrado, con lo cual desde el primer momento siente un desprecio por la casa y en lo que en ella hay.

Este punto de rechazo a la casa y su entorno se ve reflejado en el papel colocado en la pared, cuyo color es el de la superstición, por lo que con ello la protagonista va creándose en su mente unos series de detalles y formas que ve en el papel, por lo que llegue a un punto de locura de apreciación sobre el papel y un pánico total asía la casa.

Una rosa para Emily.

Emily es una mujer acostumbrada a tener cierto poder jerárquico dentro de su sociedad, como queda demostrado cuando los propios ciudadanos le piden que pague los impuestos que le corresponde y ella se niega con la escusa de que su padre, un antiguo militar de la guerra civil Norteamericana, le dejo al Ayuntamiento un préstamo con lo cual ella no debe ninguna deuda, pero si la sociedad a ella.

Emily por el fallecimiento su padre, se ve como una persona que se encuentra sola en este mundo, con lo cual para disimular su soledad entierra en el sótano de su casa el cadáver de su padre.

 La protagonista entabla amistad con un señor al cual más tarde lo envenena para que no la abandone.

Emily lleva a tal extremo su soledad que siente como su padre está vivo con ella en la casa. Llega a su punto más álgido de su miedo, cuando duerme junto al cadáver del señor asesinado, con lo que se demuestra su miedo a la soledad y a ser abandonada, con lo que llega a un punto sin retorno de locura.


Clytie.

En este relato la Autora no hace apreciar el miedo psicológico que algunas personas sienten en relación con la convivencia y como manipulan a aquellas personas más cercanas para que no  se integren en la sociedad.

Clytie es manipulada poco a poco por su familia para que esta no abandone la casa y siga siendo su criada.

Estas circunstancias hacen que poco a poco se haga mella en la mente de Clytie, dando a lugar un miedo ante la sociedad, utilizando como mecanismo de defensa el aislamiento de ella misma ante la convivencia con lo que llega a un punto de locura sin retorno.

Miriam.

Miriam es una mujer mayor que está totalmente acostumbrada a la soledad y todas las circunstancias que implique un mínimo riesgo de contacto con otras personas le asusta, como queda de manifiesto que no tiene ninguna relación con vecinos ni nadie de su comunidad.

Un  día una niña entra en su vida, Miriam se siente al principio algo fascinada por la niña pero con el paso del tiempo esa fascinación se va convirtiendo en unos sentimientos de desprecio para la niña, que curiosamente se llama como ella.

Poco a poco la protagonista siente un miedo incomprendido por su parte, que se ve manifestado con una sensación sobre la niña de que algo sobrenatural la envuelve.

Esta sensación culmina con la última visita de la niña, que misteriosamente ha desaparecido y nadie a ha visto salir de la casa, por lo que la protagonista duda de su propia mente.

               A lo largo de los cinco relatos,  la utilización de un lenguaje llano por parte de los/as Autores/as, la utilización de unas circunstancias comunes y la manipulación que sufren las protagonistas,  hace que el lector se vea en algunas ocasiones reflejado en alguna de las vivencias sufridas y apreciar como la sociedad es un marcador de las personas, llegando estas a dudar de su cordura.

A lo largo de la historia, la sociedad ha demostrado estar loca y cuerdos los locos.

Baltasar Jiménez Obrero.


Este libro me ha encantado. Aunque a mi parecer algunas de las protagonistas no estaban "locas" ...

Es un libro que te hace ver que las personas no son de una determinada manera porque quieran ser así sino porque la sociedad las ha hecho así.

Nunca había leído nada de literatura gótica y es un genero que realmente me ha encantado y que de no ser por el coordinador de este libro, Baltasar, y su elección nunca habría descubierto este libro tan interesante ni por consiguiente tampoco esta magnifica literatura.

Cristina Cuadrado 


Un libro interesante, con historias verdaderamente arrolladoras que te atrapan y te hacen participe del sufrimiento y dolor que quieren trasmitir, otras aunque más livianas, igualmente reflejan la locura de estas cinco mujeres que hoy en día no serían locas, sino incomprendidas o que simplemente no fueron acertados los métodos para la recuperación de su salud. Quiero terminar con una frase que me encanta: HOY EN DÍA LA CORDURA ESTA SOBREVALORADA ;)

Bernabé Mancheño.

Este es un libro que consta de cinco historias muy diferentes entre sí pero con un denominador

común, la locura femenina.
Aunque a mi modo de ver la única verdaderamente loca era la última, pues las otras cuatro 
más que locas fueron inducidas a la locura por el entorno y la gente de su alrededor y 
ellas solo se dejaron llevar.
Son historias que te hacen pensar quien es el loco y el cuerdo exactamente.

Emilia Bollero Ruiz
 Hay que tener en cuenta el lugar, el tiempo y ante todo la sociedad en ese tiempo, en el que fueron escritos, trasladándonos a la forma de pensar y a la educación que recibía la mayoría de las mujeres de esa época, no hay que pensar que fueran sumisas y demás por ignorantes o incultas, sino por qué se les determinaba todo para lo que ellos consideraban que estaba concebido el espíritu femenino.

      Quería hacer un comentario de cada uno de ellos, pero sería largo y extenso y voy a hacer sólo referencia de aquellos que me gustaron o llamaron la atención. De antemano he de decir que ni los locos están tan locos, ni los cuerdos lo eran tanto.

El papel de color amarillo


    Lo que más me sorprendió es como percibimos la realidad cuando no somos conscientes de lo real, a mi me parecía al final, que esa era su casa, su habitación, su todo, por que es sumamente imposible llegar a sacar tantas conclusiones de un papel de pared o como moldeó la realidad a sí misma. Es escalofriante la forma con la que tratan una enfermedad tan simple haciendo que al final esta mujer llegue a ese punto de locura.

Clythie 

      Digo como el Sr. Bobo, el barbero, en esa casa están todos locos.
      Hermana pequeña, obedece ciegamente lo que dice su hermana mayor, pienso que porque que fue educada, para ser la enfermera, criada y demás de todos los miembros mayores de su familia, como se hacía con las niñas pequeñas de la casa y se les limita a ese fin, también porque en cierto modo busca la afectividad, el cariño de quienes la rodean y no encuentra.
     Me recuerda a esos enfermos, en mi más estricta ignorancia, que no son agresivos, son vulnerables, dóciles, pero a veces con una mirada, te ponen los pelos de punta.

Miriam

     No descubrí la locura de su protagonista hasta muy avanzado el cuento, está contado de tal manera que si no te dicen que son cuentos de locura no lo descubres. 

Andrea Obrero Luque.
El libro me ha parecido bastante interesante sobre todo para leer en un club de lectura porque da para comentar mucho. Son historias de mujeres que parecen locas pero que la mayoría no lo están o solo lo parecen, pero lo interesante es ver como es el entorno el que hace que ellas parezca que lo están o que realmente se vuelvan locas. Recomiendo su lectura sobre todo para compartirla con otros lectores.
María Belén Moya Rojas.
Este libro en líneas generales  me ha gustado muchísimo, es de los que mas me han gustado de los que llevamos leídos en el club de lectura hasta ahora. Son cinco historias muy bien escritas y muy diferentes entre si que te enganchan desde el primer momento y te dejan pensando y dándole vueltas a la cabeza después de haberlo leído. Lo recomendaría sin dudarlo. Te hace plantearte si verdaderamente juzgamos a las personas por como son o por lo que parecen.

Dolores Redondo Bonillo

Veo que son unas historias muy reales, lo plantea de una forma diferente, es ver la locura de otra perspectiva. También mediante las historias conoces diferentes estados de locura, llegando a comprender a las mujeres. En resumidas cuentas la mente tiene un poder mayor en las personas del que yo pensaba. La historia que mas me ha gustado es la primera, para mi la mujer es muy frágil y el libro en general es contado desde una perspectiva machista.

Dolores Bonillo García


Es un libro que me ha encantado, que través de las historias nos muestra cómo en aquella época se atribuía el título de loco a cualquier persona que no actuará de forma "correcta" o no dijese cosas creíbles, sin tener en cuenta cuales eran las circunstancias y el entorno que la rodeaban. Es un libro fácil de leer y sus cinco historias llaman mucha la atención.

Leticia Cuadrado Molina.



martes, 8 de abril de 2014

El alquimista impaciente




Un desnudo cadáver, el pecado Rastros de Violencia, aparece atado una cama Una En Un motel de carretera. ¿Se Trata o no de un crimen de la ONU? El sargento Bevilacqua, atípico Investigador criminal de la Guardia Civil, y Su ayudante, la guardia Chamorro, reciben la Orden de resolver el enigma.
La que no es Investigación Sigue Una mera pesquisa policial. El sargento y Su ayudante deberan Llegar al Lado Oscuro e inconfesable de la Víctima, un su Sorprendente vida secreta, la ASI COMO A Las Personas de Me rodeaban, en Su Familia, en la trabajaba centro where nuclear. Y sin desentrañar Cada Vez Más Complejo entramado de Dinero e Intereses Que los llevará a Varias Ciudades. Pero la clave, de como en la alquimia, está en la paciencia; La Qué necesitarán los Investigadores y also La Que les falto, de UNO u OTRO MODO, una los Personajes Con Los Que se tropiezan en Do búsqueda.
Una novela de corte policíaco Que es Mucho Más Que sin relato de intriga, y en La Que Descubrir a la Víctima es CASI Más Importante Que Descubrir un asesino do. Como en los libros de Chandler y Hammett, No Se Trata de resolver sin DE como crimen Quien Resuelve acertijo un, heno Que Sino Que sumergirse en las Circunstancias y Personajes Que Rodean la muerte, en do trasfondo social.

This novela FUE Escrita Entre junio y septiembre de 1999. La idea de primera databa de al Menos tres Jahr los antes, Cuando sí insinuó en mi Mente la Posibilidad de recurrir a Chamorro ya Bevilacqua párrafo HACER Una Aproximación novelesca una CIERTA fauna de la Sociedad Española real, ya ciertos impulsos Mas Bien insensatos Que en Nuestra Sociedad mueven unos personajes numerosas. Por lo demas, HACER intenté sin relato Digno policial, Que No Es Tan Fácil Como algunos parecen querer dar un entendre, y como siempre, Una historia Que estimulara al lector. Con El Resultado en la mano, CREI Que podia presentarla al Premio Nadal, y lo Hice ASI. Gano la Edición del 2000 y Llegó un MUCHOS Lectores, Que es lo Mejor que le Florerias Pasar un Libro de la ONU. Su Salida en Edición de quiosco, en el otoño del 2000, FUE Una gran noticia para mi. Toda mi juventud lectora sí Nutrio de libros Baratos. Por Eso Es Un Honor y Una Satisfacción ver novela Una mía convertida en el Libro barato, accesible a CUALQUIERA (o CASI).

"El lector agradece Sobre TODO lo busque Desarrollada Que no está la Relación de this Pareja de guardias civiles, convencionales Nada, Cuyos Diálogos Y silencios, Matizados y llenos de sutilezas o de humor, Escritor valen párr mostrar Que Lorenzo Silva es. Sabe, Cuando INCLUSO Se Trata de HACER busque suizo reloj un, de Género, de serie, airoso salir, PORQUE Tiene talento párr distinguirse en el los Matices, en los sutiles goznes Donde ONU Personaje sí venta consabido lo de, Donde Una Situación Precisa de artista de la ONU y no SÓLO artesano de la ONU de ".
(José M. Pozuelo Yvancos, ABC )

"Parodias de Chandler (Escena del Investigador junto a la piscina Donde sí baña la hija del rico ) y Lenguaje de detective intelectual en boca de sargento militarizado, ningún hijo Los Mejores Argumentos párrafo this Recomendar novela Que, Acaso estafadores Menos pretensiones, sí podria Haber Llamado El Caso de la central nuclear , Mejor que la ESA Referencia pomposa a la Impaciencia del alquimista Económico Moderno, Que tampoco consigue el oro interior. Se podria Decir lo Mismo de la novela. "
(Joaquín Arnáiz, La Razón )


lunes, 24 de marzo de 2014

La Novela Gótica.

¿QUÉ ES LA NOVELA GÓTICA?
A veces, nada mejor que recurrir a la brevedad del diccionario:
"Novela gótica: La que incluye elementos mágicos y terroríficos. Característica del siglo XVIII, influyó en el romanticismo."
También se la llama "novela negra" (no confundir con la novela policial negra), o "novela dark".
La novela gótica apareció en la literatura inglesa con la publicación de "The Castle of Otranto" (1765) por Horace Walpole (1717- 1797), conde de Oxford. Su principal exponente fue la escritora británica Ann Radcliffe (1764-1823), autora de "The Mysteries of Udolpho" (1794) y "The Italian" (1797).
El género se caracteriza por una ambientación donde predominan los paisajes sombríos, con bosques de oscura vegetación, ruinosos edificios de arquitectura medieval, horrendas habitaciones, lúgubres castillos y un general abandono que estimula a la melancolía. Por allí suelen deambular variados espectros, uno que otro muerto andante y demás cosas de las llamadas sobrenaturales. Como se puede apreciar, un clima depresivo.
El inglés Waalpole, estudioso aficionado a todo tipo de fantasías medievales, publicó "El Castillo de Otranto" en 1764. La novela, una mediocre y poco convincente sucesión de hechos sobrenaturales, estaba destinada a ejercer una desproporcionada influencia en la literatura fantástica. La obra se publicó por vez primera como "una traducción" de la apócrifa historia de un italiano, un tal Onuphrio Muralto. Waalpole, ante la creciente popularidad de "...Otranto", reconoció posteriormente su paternidad.
"El Castillo de Otranto" cuenta la historia de Manfredo, quien, tras repudiar a su esposa, pretende hacer suya a la prometida de su hijo, aplastado por un yelmo gigante en un patio del castillo donde habitan. Tras una ristra de chiripitifláuticas apariciones y acartonadas lides amorosas, la novela concluye con una boda feliz y un Manfredo retirado a hacer penitencia en un monasterio.
A pesar de lo rancio del argumento, de lo artificial de su desarrollo y culminación, la obra tendría una inesperada influencia en posteriores cultivadores del género. Por lo pronto y seguramente de forma inconsciente, Waalpole había creado un escenario y unos personajes que en manos de narradores más diestros habrían de dar lugar a obras de superior calidad que la del mediocre antecesor: los aparecidos, las catacumbas, los espacio lúgubres y claustrofóbicos, la noche cargada de presagios... todos estos elementos se convetirán en típicos ingredientes del relato preternatural posterior.
Uno de los epígonos de Waalpole fue la británica Mrs. Barbauld, luego Mrs. Aikin, quien publicó en 1773 una obra incompleta, Sir Bertram, donde el terror es manejado con maestría. El argumento es el siguiente: un noble es atraído en mitad de la noche a un oscuro páramo donde se levanta un no menos espectral castillo; en su interior revivirá a una noble muerta, quien ofrecerá un banquete a su bienhechor.
A medida que avanza el siglo SVIII la novela gótica se convierte en todo un género por méritos propios, proliferando las obras de parecido pelaje. Destacamos aquí "The Recess", de Sophia Lee, escrita en l785, donde se mezcla el terror gótico con la novela histórica.
Poco después aparecería una escritora cuyo espíritu creativo rozaba la genialidad, Mrs. Radcliffe, quien destacaría con luz propia sobre los demás - por otro lado, algo mediocres - cultivadores del género gótico.
Mrs. Radcliffe compuso seis novelas de las que sobresale "Udolpho" la más famosa de ellas y donde se relata cómo Emily, joven francesa, es llevada a un castillo de los Apeninos después de la muerte de sus padres y del matrimonio de su tía con el señor del castillo.
Seguirían a Radcliffe una pléyade de imitadores, como el norteamericano Charles Brocken Bron quien hace una fiel imitación de su predecesora incluso en los errores y faltas de ésta. Si bien se diferencia en que trasplanta la acción de sus historias de los consabidos terrenos góticos continentales a los menos manidos escenarios americanos. En una de sus obras, un sonámbulo excava una sepultura... Su título más famoso es "Wieland o la transformación" (1798) donde un fanático religioso asesina a su familia tras oír unas "voces".
En 1796 se publica "El monje" de Matthew Gregory Lewis, obra que alcanzó gran fama. Este autor tiñe el terror de matices violentos que sus antecesores ni imaginaron. "El Monje" relata las vicisitudes de un religioso español, Ambrosio, quien, abocado a las acciones más inicuas por un diablo en forma de mujer, es atrapado por la Inquisición. Al borde del suplicio , se le propone vender su alma al diablo como pago por su rescate de las manos del verdugo. El monje accede ignorando que iba a ser perdonado por los inquisidores. La satánica burla culmina con el hundimiento del alma de Ambrosio en la condena eterna.
Después de este autor, la novela gótica se empantana en un delirio de mediocridad del que únicamente la salva la obra de un clérigo excéntrico: Charles Robert Maturin, autor de "Melmoth el errabundo" ( 1820), historia de un caballero irlandés que consigue prolongar su vida a cambio de la venta de su alma. Sólo podrá escapar al trato si consigue que otro incauto asuma su infausto papel, lo que no se produce pese a los reiterados intentos del desesperado caballero por conseguir un sustituto.
La valía de la obra fue reconocida posteriormente por autores tan poco sospechosos como Balzac, quien consideró a Melmoth como una de las supremas figuras alegóricas de la literatura europea, y escribió incluso una "continuación" donde Melmoth es aliviado de su carga. Otros autores que reconocieron el mérito de Maturin fueron Scott, Rossetti y Baudelere. Se da el caso de que Oscar Wilde adoptó, para sus últimos días de vida en el exilio, el nombre de "Sebastian Melmoth".

Los cuentos orientales habían influido en la tradición literaria europea a través de la traducción al francés de las "Mil y una noches", frondoso y plúmbeo tocho convertido en una moda que se refleja en obras como la "Historia del califa Vatheck" de William Beckfor donde aparecen vívidas y consistentes descripciones del infierno musulmán.
Alejada de la moda oriental y siguiendo la línea iniciada por "...Otranto", se publica en 1799 "St. Leon" de Willian Godwin, que repasa el tema del elixir de la vida mezclándolo con la magia. El interés por ésta, aumentado por la labor de charlatanes de todo jaez como Cagliostro, da lugar a obras como "Caleb Williams" de W. Reynolds, donde la falta de elementos sobrenaturales se compensa con la presencia de auténtico terror. La obra, que cuenta la historia de un criado perseguido por su amo en quien ha descubierto un asesino, fue llevada el teatro con el título "The Iron Chest", consiguiendo gran popularidad.
La hija de W. Reynolds, Mary W. Shelley, produciría una de las obras de terror más famosas de todos los tiempos, "Frankestein, o el moderno Prometeo". Quienes sólo hayan tenido contacto con el personaje monstruo a través del celuloide apenas podrán captar el horroroso latido de la historia. El cine de Hollywwod, impulsado por el mercantilismo más radical, no ha dudado en eliminar aquellos aspectos de la novela menos comerciales y en enfatizar aquellos otros que consiguen pulsar la cuerda sensiblera del gran público. La obra de Shelley no tuvo continuidad a pesar de que la autora intentó repetidas veces emular el éxito inicial.
Aunque la novela gótica influyó en muchos géneros, empezó a decaer en 1815 y con la publicación del Melmoth el Vagabundo de Charles Maturin, comenzó a marchitarse y perderse en las variadas corrientes literarias que la continuaron, para luego renacer en nuestros días, como lo demuestran las numerosas agrupaciones de cultores del estilo de vida "dark" o "gótico" o "neogótico" que andan por el mundo.
Hoy día se siente la influencia de la novela gótica en el retrato de esos antagonistas seductores cuyas características malas atraen aunque seamos concientes de esa maldad. Es una fascinación por lo oscuro, por lo supuestamente malo, por lo trágico. Los personajes góticos son personajes trágicos, generalmente condenados a una eterna e imposible búsqueda.
El origen de la novela gótica debe entenderse enmarcándola en un contexto histórico-cultural característico de Europa occidental en el siglo XVIII, donde se dá un fenómeno conocido como el Iluminismo y una de sus derivaciones, el Racionalismo.
La postura racionalista sostiene que la Razón humana es la suprema herramienta para comprender y dominar al Universo. El hombre, de la mano de la razón, se independiza de Dios y de la Religión. Más aún, se rechaza todo lo que huela a postulado religioso o dogma de fe. Todos los fenómenos naturales y sociales pueden ser explicados por la sola intervención de la razón.
De esta manera muchas creencias populares que se habían mantenido firmes por siglos, entre ellas, el retorno de los muertos y la existencia de los fantasmas y los vampiros, son rechazadas por el Racionalismo del siglo XVIII y pasan a considerarse meras supersticiones, propias de ignorantes.
La novela gótica surge entre los círculos cultos de Europa como una reacción a este Racionalismo que niega todo lo sobrenatural. Pero no es una reacción que pretenda reinstaurar una creencia sino, imponer una estética. Parafraseando a Rafael Llopis en su ensayo en la edición de "Los Mitos de Cthulhu" publicada por Alianza Editorial, los góticos no creen en fantasmas, pero aún necesitan sentir miedo por ellos.
Así tenemos el falso muerto de Ann Radcliffe, el hombre que debería haber muerto de Charles Maturin, el muerto no muerto de Polidori, el muerto recauchutado del "Frankenstein" de Mary Shelley o la muerta adorada y odiada de Edgar Allan Poe. ¿Y que podemos decir de ejemplos tardíos del gótico como son "Carmilla" de Joseph Sheridan LeFanu, escrita en 1872 y "Dracula" (1897) de Bram Stoker?
Sin embargo, a lo largo del siglo XIX, los muertos y fantasmas de la novela gótica fueron perdiendo cada vez más su efecto terrorífico. El pertinaz avance de la razón obligaba a los escritores a inventar toda clase de explicaciones "científicas" para sus seres sobrenaturales. El lector, cada vez más acorazado por "la luz de la razón" se resistía a suspender su incredulidad y dejarse asustar por un rato.
Así las cosas, el cuento de miedo anglosajón va a producir un profundo cambio a fines del siglo XIX y principios del XX, de la mano de un galés llamado Arthur Machen. Ocurre que el mismo racionalismo positivista provocó una revitalización del cuento de terror, especialmente el de origen anglosajón.
Como dijimos, en esta época científica, al principio, los autores debieron recurrir a teorías científicas o pseudo científicas (mesmerismo, swedenborgianismo, etc.) para agregar verosimilitud a sus historias. Luego, otros escritores, comenzando con Arthur Machen, se internaron en antiguas mitologías y recrearon cultos horrendos para apuntalar la nueva literatura de terror. Se configuró así, una necesaria reacción, desde el arte, contra el frío racionalismo materialista propio del positivismo. Se apeló a estimular los temores y emociones más irracionales y primitivos de la Humanidad.

domingo, 23 de marzo de 2014

CINCO MUJERES LOCAS, Varios autores

SINOPSIS
            Los cinco relatos ilustran aspectos o matices distintos de las tensiones propias de la psicología femenina, en busca del equilibrio entre su supuesto rol social y sexual, y los aspectos físicos y mentales donde debe realizarse. La reclusión espacial que parece propia del gótico femenino, la peculiar agorafobia de sus protagonistas, aparece como metáfora del confinamiento social acumulado por siglos de dominio patriarcal. Cuando el autor es también una mujer, la metáfora del encerramiento se extiende al propio ejercicio creativo. Para escapar de estos diversos niveles de reclusión las protagonistas de nuestros relatos acaban cediendo a alguna forma de enajenación mental. Inventan una salida del laberinto que sólo puede conducir a la reclusión definitiva en la casa de la locura.

Género: Terror, Novela Gótica.

Consta de cinco relatos;
·         5 locas con causa (introducción). Miquel Berga.
·         La mancha de nacimiento. Nathaniel Hawthorne.
·         El papel de pared amarillo. Charlotte Perkins Gilman.
·         Una rosa para Emily. William Faulkner.
·         Clytie. Eudora Welty.
·         Miriam. Truman Capote.


AUTORES

MIQUEL BERGA; Profesor de literatura inglesa, Universidad Pompeu Fabra, chief editor de Catalonia Today (Salt, 1952). Licenciado y doctorado en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus principales líneas de investigación son la valoración crítica del estado de los estudios de lengua y literatura inglesa a nivel universitario y la literatura como memoria cultural. Fue decano de la Facultad de Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra y comisario de la exposición «Centelles. Las vidas de un fotógrafo 1909-1985» (Virreina, 2006). Conocido por sus trabajos sobre George Orwell y otros escritores ingleses que participaron en la guerra civil española, escribe una columna dominical para las ediciones del periódico El Punt desde 1992. Ha publicado diversos libros como Entre la ploma i el fusell (Curial Edicions Catalanes S.A., 1981), No fer res i altres ocupacions (CCG Edicions, 2007) y más recientemente el cuento infantil La bruixa de Cadaqués (Cruïlla, 2013). Ha participado en los debates organizados por el CCCB Visiones de guerra (2008) y Pasados presentes (2006) y colabora con diversos medios de comunicación y revistas científicas y culturales como la BBC (Inglaterra), la CBC (Canadá) y L´Avenç.

NATHANIEL HAWTHORNE; nacido bajo el nombre de Nathaniel Hathorne, nació el 4 de julio de 1804 en la ciudad de Salem, Massachussets. Su casa de nacimiento todavía se encuentra en pie. Su infancia fue difícil debido a la muerte de su padre (del mismo nombre, que murió en Surinam cuando Hawthorne tenía 4 años). A partir de entonces, la vida de Hawthorne se volvió compleja y al mismo tiempo fascinante, particularmente debido a su pasión por la literatura y su cercanía con el puritanismo.
Dicha cercanía con el puritanismo surge a partir de sus antepasados. Su bisabuelo, William Hathorne (la 'w' la añadió Nathaniel a su apellido), fue uno de los primeros colonos en establecerse en Salem.
Hasta la publicación de su primer libro Twice-Told Tales, (“Cuentos dos veces contados”), en 1837, Hawthorne escribió en total anonimato en la casa familiar. “Yo no vivía –diría más tarde– sólo soñaba que vivía.”
En 1839, Hawthorne entró a trabajar en la aduana del puerto de Boston. Contrajo matrimonio con la pintora trascendentalista Sophia Peabody en 1842. El matrimonio se trasladó a Concord, Massachusetts. Allí tuvieron de vecinos a los escritores Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau.
En 1846 Hawthorne fue nombrado inspector de la aduana de Salem, pero pronto perdió su trabajo debido a cambios administrativos en Washington. En 1852 escribió la biografía de su antiguo compañero Franklin Pierce. Cuando éste ganó las elecciones, Hawthorne recibió como recompensa el nombramiento de cónsul norteamericano en Liverpool (1853). En 1857 renunció a su cargo y viajó por Francia e Italia. Con su familia, regresó en 1860. Cayó enfermo poco después y murió en 1864, probablemente de cáncer de estómago, en Plymouth (Nueva Hampshire).
Nathaniel y Sophia Hawthorne tuvieron tres hijos: Una, Julian y Rose. La primera murió joven. Julian siguió los pasos de su padre como escritor, llegando a ser autor prolífico. Rose se convirtió al catolicismo y fundó las Dominican Sisters of Hawthorne, congregación que se ocupaba del cuidado de enfermos incurables de cáncer.

CHARLOTTE PERKINS GILMAN; (Hartford, 3 de julio de 186017 de agosto de 1935) fue una destacada socióloga, novelista y cuentista estadounidense, que además escribió poesía y obras de no ficción, e impartió conferencias para la Reforma social. Durante un tiempo fue una utópica feminista cuando sus logros eran excepcionales entre las mujeres, y sirvió de modelo para futuras generaciones de feministas debido a sus ideas y estilo de vida poco ortodoxos. Su obra más conocida actualmente es un cuento semiautobiográfico El empapelado amarillo (The Yellow Wallpaper), que escribió durante un brote severo de depresión postparto.

WILLIAM FAULKNER; (nacido William Cuthbert Falkner, New Albany, Misisipi, 25 de septiembre de 1897 - Byhalia, 6 de julio de 1962) fue un narrador y poeta estadounidense. En sus obras destacan el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizó para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticuloso. Nobel de Literatura del año 1949.
Como otros autores prolíficos, sufrió la envidia y fue considerado el rival estilístico de Hemingway (sus largas frases contrastaban con las cortas de Hemingway). Es considerado el único probable modernista estadounidense de la década de 1930, siguiendo la tradición experimental de escritores europeos como James Joyce, Virginia Woolf y Marcel Proust, y conocido por su uso de técnicas literarias innovadoras, como el monólogo interior, la inclusión de múltiples narradores o puntos de vista y los saltos en el tiempo dentro de la narración. Su influencia es notoria en la generación de escritores sudamericanos de la segunda mitad del siglo XX. García Márquez en su Vivir para contarla y Vargas Llosa en El pez en el agua, admiten su influencia en la narrativa.[]

EUDORA WELTY; (Jackson (Misisipi), 13 de abril de 1909 - ibíd., 23 de julio de 2001) fue una escritora estadounidense que escribió novelas y cuentos sobre el Sur de Estados Unidos. Welty ganó el Premio Pulitzer en 1973 por su novela The Optimist's Daughter. Asimismo, fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Libertad en 1980. Su hogar en Jackson (Misisipi) fue designado como un Hito Histórico Nacional y está abierto al público como un museo.


TRUMAN CAPOTE; (Nueva Orleans, 30 de septiembre de 1924 - Los Ángeles, 25 de agosto de 1984), más conocido como Truman Capote, fue un periodista y escritor estadounidense, principalmente conocido por Desayuno en Tiffany's (1958) y su novela-documento A sangre fría (1966).