jueves, 4 de febrero de 2016

"EL TIEMPO ENTRE COSTURAS", María Dueñas

AUTORA:


MARÍA DUEÑAS (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa y profesora titular en la Universidad de Murcia,  actualmente en excedencia.  A lo largo de su carrera profesional ha impartido docencia en universidades norteamericanas y participado en múltiples proyectos educativos, culturales y editoriales. En 2009 irrumpe en el mundo de la literatura con El tiempo entre costuras, la novela que se ha convertido en el gran éxito editorial de los últimos años y que ha cautivado por igual a lectores y crítica.

Ha recibido diversos premios literarios por esta obra, como el Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica, que es el máximo galardón que otorga cada año la Semana de Novela Histórica.







SIPNOSIS:


La joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses convulsos previos al alzamiento arrastrada por el amor des bocado hacia un hombre a quien apenas conoce. Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante en la que todo lo impensable puede hacerse realidad. Incluso la traición y el abandono de la persona en quien ha depositado toda su confianza. El tiempo entre costuras es una aventu­ra apasionante en la que los talleres de alta costura, el glamur de los grandes hoteles, las conspiraciones políticas y las oscuras misiones de los servicios secre­tos se funden con la lealtad hacia aque­llos a quienes queremos y con el poder irrefrenable del amor. Una novela femenina que tiene todos los ingredientes del género: el creci­miento personal de una mujer, una historia de amor que recuerda a Casablanca,  nos acerca a la época colonial espa­ñola. Varios críticos literarios han destacado el hecho de que mientras en Francia o en Gran Bretaña existía una gran tradición de literatura colo­nial (Malraux, Foster, Kippling...), en España apenas se ha sacado prove­cho de la aventura africana. Un home­naje a los hombres y mujeres que vivieron allí. Además la autora nos aproxima a un personaje real desconocido para el gran público: Juan Luis Beigbeder, el primer ministro de Exteriores del gobierno de Franco.

Nuestras Conclusiones

domingo, 10 de enero de 2016

Conclusiones de "JUANA LA LOCA, LA CAUTIVA DE TORDESILLAS" Manuel Fernández Álvarez

Estas son las conclusiones de los componentes de Entrelíneas con respecto a "JUANA LA LOCA, LA CAUTIVA DE TORDESILLAS":

BERNABÉ

Es un libro muy interesante, para mi gusto cn demasiadas referencias y reseñas a otros documentos. Juana "La Loca" es un personaje que desde siempre me ha llamado la atención, gracias a este libro he comprendido mejor el entorno que rodea al personaje y la mentalidad de la sociedad de aquella época. Juana una gran persona adelantada a su tiempo tanto por su inteligencia como por sus sentimientos.



ANDREA OBRERO

Me gustó el libro, lo recomendaría.

Para toda persona que le guste la historia o sienta curiosidad al respecto, sea no muy conocedora de ella, le va a enseñar de una manera fácil los personajes y desarrollo de la misma.

Yo conocía la historia de Juana, no en su totalidad, y siempre he sido de la opinión que no estaba tan loca como fue valorada, que se unieron una serie de circunstancias que al final sí hicieron que sino acabase loca, se aproximara bastante a ello. Pero quien no se volvería tras un encierro durante 50 años y los abusos de un padre y marido, que se aprovecharon de ella.

Una mujer tan poderosa quedó relegada no sólo a un segundo plano, sino a un cautiverio y desprestigio de muchos los que se encontraban a su lado. 

LOLI REDONDO

He afrontado la lectura de esta biografía con ilusión por descubrir nuevos detalles de la vida de esta mujer de la que tanto se ha escrito, personalmente creo que es una biografía escrita para gente que ya conoce la vida de Juana la loca (como es mi caso), ya que habla de situaciones que ya da " por sabidas" al lector, de una forma irónica, que a veces me ha arrancado una sonrisa.
El personaje de Juana " La loca", siempre me ha dado mucha pena, ya que fue presa de sus circunstancias y vivió una vida muy dura demasiado joven.

En general me ha gustado el libro, aunque no lo recomendaría, ya que he leído biografías mejores sobre Juana.

EMILIA BOLLERO

Este es un libro sobre la vida de Juana I de Castilla apodada " La Loca" en el que se narra todas sus vivencias y desventuras en un tiempo dificil, sobre todo para la mujer, en el que primaba por encima de todo el ansia de poder.

Lo recomiendo para quien le guste los libros de historia, pues es muy completo aunque a veces resulta un poco pesado y repetitivo. 


CATI POZO

El libro me ha ayudado a comprender un poco más la vida e historia de "Juana La Loca" y lo pongo así entre comillas pues leer el libro te hace plantearte muchas cosa, lo recomiendo para conocer más nuestra historia.

MARÍA BELÉN MOYA

El libro me ha parecido interesante aunque para mi gusto demasiado historiado, me hubiese gustado un libro donde se contase  la vida de Juana La Loca un poco más novelada ya que así hubiese sido más ameno.
Aún así, el libro es interesante y lo recomiendo para comprender mejor la vida de un personaje tan importante en la historia de España.

MERCEDES RUIZ

El libro te adentra en la sociedad del S. XVI y te ayuda a entender porque Juana I de Castilla la apordaron "La Loca". Juana fue una mujer adelantada a su época y fue víctima de las ansias de poder de su padre, marido e hijo.
Un libro que te adentra en la historia de España y si te gusta este tema  esta libro te encantará.


LETICIA CUADRADO

Es libro, que a pesar de las múltiples reseñas que tiene, es fácil de leer y que me ha gustado mucho porque en cada una de sus páginas he descubierto aspectos de Juana y de la sociedad en la que vivía que desconocía lo que me ha ayudado a comprender a este personaje al que todo el mundo llama "loca", al cual considero que simplemente fue una mujer adelantada a su época, muy inteligente y entregada, a lo mejor demasiado, al amor.
Lo recomiendo para toda persona que le guste la historia y quiera conocer un poco más sobre Juana I de Castilla, apodada "La loca".

viernes, 8 de enero de 2016

"JUANA LA LOCA, LA CAUTIVA DE TORDESILLAS" Manuel Fernández Álvarez




Estamos ante uno de los personajes más conmovedores de nuestra historia, en parte por sucumbir ante una depresión, iniciada por los celos y culminada por la muerte de aquel Felipe el Hermoso que tanto amaba; en parte, también, por ser una víctima del poder, de los que ansiaban ese poder, el de la Monarquía más poderosa de su tiempo, el de la España de los tercios viejos y de los grandes conquistadores de América. Y así fue convertida en una sombra, primero por su propio marido y después por su padre, Fernando el Católico, que la recluye en Tordesillas. Y en esa situación la mantiene su propio hijo, Carlos V. Manuel Fernández Álvarez, académico de la Real Academia de Historia, bien conocido por sus estudios históricos sobre la Edad Moderna, se adentra en el contexto socio-político de la España de los siglos XV y XVI para reconstruir la vida de uno de los personajes de mayor calado de nuestra historia.





Juana I de Castilla fue hija y nieta de reyes, hija de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos y nieta por parte de padre de Juan II de Aragón y y por parte materna de Juan II de Castilla. Viuda a los veintiséis años, madre de seis hijos de los que vivió muy pronto separada de ellos salvo la hija póstuma de Felipe que le fue arrebatada en 1525, acorralada por el poder, encerrada por su padre en Tordesillas, mantenida en cautiverio por su hijo Carlos V viviendo desde 1525 apartada de todos los suyos, y atormentada por los fantasmas que turbaron su mente y la persiguieron hasta el fin de sus días. 



Manuel Fernández Álvarez (Madrid, 7 de noviembre de 1921 - Salamanca, 19 de abril de 2010)1 historiador español, considerado como autoridad en la España del siglo XVI.
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid (1942). Doctor por la Universidad Central con una tesis sobreFelipe II e Isabel de Inglaterra (1947). Doctor por la Universidad de Bolonia (junto con el Premio Vittorio Emanuele, 1950). Investigador del CSIC. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca (1965). Fundó el Colegio Universitario de Zamora (1976). Premio Nacional de Historia de España (1985). Miembro de la Real Academia de la Historia (1987). Académico de Mérito de la Academia Portuguesa de Historia (1992). Profesor emérito de la Universidad de Salamanca y del Colegio Libre de Eméritos.
Dedicó más de cincuenta años al estudio del siglo XVI, fruto de los cuales son su obra magna Carlos V, el césar y el hombre (VI Premio Don Juan de Borbón al libro del año en 2000), el monumental Corpus documental de Carlos V (Salamanca, 1973-1981) o Cervantes visto por un historiador, Premio Quijote del Año de la Sociedad Cervantina de Esquivias
Escribió dos novelas históricas El príncipe rebelde y Dies irae, que han recibido el aplauso unánime de la crítica y de los lectores

Nuestras Conclusiones

martes, 29 de diciembre de 2015

EL CLUB ENTRELINEAS OS DESEA FELIZ AÑO 2016

     Estamos en Navidad, y no puedo olvidar que  nuestras primeras reuniones fueron casi en Navidad, en la Navidad de 2013. Primeras reuniones que hicimos como primera toma de contacto de un proyecto que yo iniciaba con mucha ilusión, y aunque, muchos me dijeron que les daba corte hablar, pronto se les olvido... Como olvidar esas reuniones donde compaginabamos los comentarios sobre el libro con los polvorones que María se llevo... Pero sobre todo no me olvido, porque aquello que comenzó siendo un proyecto hoy es un club más que consolidado y al que hoy quiero felicitar!!! Felicitar a los que iniciaron conmigo esta aventura y continúan... Loli Redondo, Mercedes, Lola Bonillo, Emilia, María Reyes, Andrea, Baltasar, Bernabé... a los que se unieron después... Cristina, Leticia, Cati, a los que comenzaron y estuvieron pero que nos dejaron por varios motivos...María, Juan, Loli Rojas y especialmente recordar a Ana... que nos dejó para siempre... y a los que se nos han unido hace poquito... Ana Belén, Lidia y Jose.
     Sois un grupo de personas estupendas, que hemos sabido respetarnos y sobre todo divertirnos haciendo una de las cosas que más nos gusta, leer.., y por ello, os deseo uno de los mejores años de vuestra vida!!!

Y a todos los que nos seguís... FELIZ 2016!!




María Belén
Responsable del Club

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Conclusiones de "Palmeras en la nieve", Luz Gabás

Es un libro apasionante hasta el último capítulo, me ha encantado disfrutar de su desenlace poco a poco desvelando los entresijos de cada personaje y haciéndote partícipe de sus historias. Tengo que reconocer que los primeros capítulos no me engancharon, pero una vez ubicados los personajes en la isla me dejé atrapar por su mundo de palmeras y cacao.

Bernabé

Este libro nos muestra los hechos acaecidos en una antigua colonia española, una parte de nuestra historia que no podemos tachar de tan antigua como podríamos pensar, yo nací después de la independencia de la misma y no la recordaba, con lo cual he descubierto en el libro esa parte de nuestro pasado.
No puedo decir que el libro sea de los que más me ha gustado. La primera parte del mismo se hace larga, pero cuando ya nos narra la historia de las relaciones con España, los hechos, a través de la vida de los protagonistas, puedo decir que ha mejorado bastante. Sin meternos en el plano político de la época podemos ver cómo los colonizadores, a algunos de los cuales no les gustaba que los denominasen así, contribuyendo tanto al desarrollo del país como a la usurpación de los terrenos colonizados.
Nos enseña el día a día de los hombres que trabajaron allí en una plantación durante largas décadas, sus relaciones personales con los lugareños y la vida de algunos de ellos, de sus poblados, costumbres, tradiciones, etc.
Creo que la autora podría haber llegado a lo mismo si ampliar tanto su relato.

Andrea

Todo se desencadena cuando Clarence descubre el fragmento de una carta y decide investigar. Al hacerlo está abriendo el baúl de los recuerdos de dos hermanos que llegaron a la isla de Fernando Poo para trabajar como capataces en una plantación cacaotera, durante unos años los hermanos serán partícipes de las visitudes de la vida y llegaran a formar parte de la exótica isla tropical africana, su clima y su cultura, le dejará una huella imborrable en su vida. Con el paso del tiempo les dan orden a esas vivencias al desvelar los entresijos vividos y ocultados a su familia.
Considero que es una novela extensa y muy bien escrita donde se pone de manifiesto la añoranza del pasado colonial español en tierras de ultramar, así como las historias individuales vividas entre los españoles y nativos/as de esas tierras.
Esta novela nos hace adentrarnos en la historia de Guinea Ecuatorial casi desconocida y algo olvidada por España. También nos expone como muchos españoles se sentían de esa tierra y que a la fuerza tuvieron que dejarla, dejando un trocito de su alma en una tierra que les dio más de los que ellos les portaron.

Baltasar


Este libro me ha gustado mucho, creo que es muy completo pues te cuenta una bonita historia
de amor mientras te narra cincuenta años de historia de un pais como Guinea que formó parte
de España y que pienso que mucha gente desconoce por todo lo que allí se pasó en aquellos años.
La autora con sus descripciones te transporta totalmente hasta hacerte oler el cacao o admirar
la fabulosa selva.
Es un libro con historia, emociones, amores imposibles y luchas de supervivencia que te engancha
desde el principio y te sorprende en el final dejandote un sabor un tanto agridulce.

Emilia

El libro es un libro ameno y que se leer rapido, aunque el principio cuesta un poco, creo que cuenta muchas cosas y no dice nada. Es cierto que hacia el final se va poniendo más interesante y hace que quieras saber que pasa. Las descripciones que hay hacen que viajes a los cacaotales de Fernando Poo, parece incluso que hueles el cacao. Palmeras en la nieve también hace que conozcamos un poco más de la historia de España y sus últimas colonias, en este caso Guinea Ecuatorial. Aunque no va a ser uno de mis libros favoritos recomiendo su lectura, porque aunque al principio no me gustaba mucho, al final conmovió mi corazón.

Mercedes

El libro me ha gustado, el principio y lo central capítulos densos, pero por lo demás muy descriptivo de paisajes, ambientes y sensaciones, toca la época de colonización de guinea por España, y por los españoles que emigraron, época poco divulgada por España, en general recomiendo leerla, lectura fácil y emocionante.

Cati

Me ha gustado mucho el libro, lo recomendaría para leerlo, te transporta a la época colonial y su historia que no conocía, lleva varias historias a la vez, son historias con mucho sentimiento, el tema del cacao me ha encantado.

Lola Bonillo

"PALMERAS EN LA NIEVE", Luz Gabás

Argumento:
Es 1953 y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.
En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. Pero uno de ellos cruzará una línea prohibida e invisible y se enamorará perdidamente de una nativa. Su amor por ella, enmarcado en unas complejas circunstancias históricas, y el especial vínculo que se crea entre el colono y los oriundos de la isla transformarán la relación de los hermanos, cambiarán el curso de sus vidas y serán el origen de un secreto cuyas consecuencias alcanzarán el presente.y Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.
En el año 2003, Clarence, hija y sobrina de ese par de hermanos, llevada por la curiosidad del que desea conocer sus orígenes, se zambulle en el ruinoso pasado que habitaron Kilian y Jacobo y descubre los hilos polvorientos de ese secreto que finalmente será desentrañado.

Autora:

Luz Gabás


Luz Gabás Ariño nació en 1968 en Monzón (Huesca). Los mejores momentos de su niñez y adolescencia también transcurrieron entre el pueblo de su familia paterna (Cerler, en el Valle de Benasque) y el de su familia materna (Serrate, en el Valle de Lierp). Después de vivir un año en San Luis Obispo (California), estudió en Zaragoza, donde se licenció en Filología Inglesa y obtuvo más tarde la plaza de profesora titular de escuela universitaria.



Durante años ha compaginado su docencia universitaria con la traducción, la publicación de artículos, la investigación en literatura y lingüística y la participación en proyectos culturales, teatrales y de cine independiente.

Desde 2007 vive en el precioso pueblo de Anciles, junto a la Villa de Benasque, donde se dedica, entre otras cosas,
a escribir.

Su primera novela, Palmeras en la nieve, fue uno de los éxitos editoriales de 2012, como lo está siendo su segunda novela “Regreso a tu piel”, publicada este mismo año.

Nuestras conclusiones

Conclusiones "El retrato de Dorian Gray", Oscal Wilde

Es un libro que me ha atrapado desde el primer momento, me ha gustado mucho el lenguaje utilizado por el autor y el significado de muchas frases que aunque tenía que releer era muy interesante reflexionar sobre ellas. Aunque pueda tener en ciertos momentos un lenguaje enrevesado me he sentido muy cómoda y entretenida con la lectura. En definitiva, me ha gustado bastante. Y pienso que tiene una lección moral muy profunda, incluso no solo de un aspecto de la vida, sino de varios.

Belén


A mi también me ha gustado, me gusta como describe este autor, sus frases, sus referencias a otros autores. El punto de vista de su época es interesante. Tiene un debate largo.

Andrea


 A mi este libro no me ha entusiasmado mucho, pero reconozco que es un gran libro y que está muy bien escrito. Se me hizo pesado en algunos capítulos centrales pero a partir del cap. 12 no pude dejar de leer. Para mi lo mejor del libro sin duda las ingeniosas y lapidarias frases de lord Henry que te hacen reflexionar sobre la moral y el comportamiento humano.


Emilia

sábado, 19 de septiembre de 2015

"EL RETRATO DE DORIAN GRAY", Oscar Wilde

Comenzamos el curso lector 2015/2016 y los hacemos de una forma diferente. Nuestra primera lectura la compartimos con otro club, el Club de Lectura de la Biblioteca 9 de julio de San Martín de los Andes (Argentina), con personas que aman la lectura como nosotros y con los que esperamos compartir impresiones el próximo día 21 de septiembre sobre el libro elegido, "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde.

EL AUTOR:


Oscar Wilde, nació en Irlanda en el año 1854 y murió en 1900. Estudió en Oxford, fue poeta simbolista, dio conferencia sobre estética y dirigió la revista feminista "El mundo de la mujer". Introducido en los círculos sociales más selectos, destacó por su extravagante forma de vestir (usaba chaquetas de terciopelo con ribetes, medias de seda negra, camisas vaporosas, fulares, guantes lavanda y bastón con empuñadura de piedras preciosas, y en la solapa siempre un clavel fresco). Gozaba de un gran prestigio como orador. Criticado por sus comentarios sobre el arte donde la belleza aparecía como único valor supremo. En 1895 fue condenado a dos años de cárcel acusado de homosexualidad tras un largo juicio donde incluso utilizaron párrafos de la novela "El retrato de Dorian Gray". Tras esto, se exilió a Francia, enfermo y arruinado donde finalmente murió en 1900 de meningitis aguda derivaba de una sífilis contraída de joven.




LA OBRA:


Fue realizada por encargo para ser publicada en 13 capítulos en el Lippincott`s Monthly Magazine en 1890. Dice la leyenda que la escribió en 15 días. Hasta cuatro modificaciones sufrió hasta ser finalmente publicada como novela. Añadió capítulos, incluso personajes para denunciar la hipocresía moral de la sociedad que respaldaba los periódicos más conservadores que habían arremetido contra la primera versión de la primera versión de Dorian Gray. Las críticas acusaban a la obra de inmoral por su búsqueda del placer, aunque Wilde indicó, sin embargo, que la obra tenía una moraleja: en todo exceso hay un castigo inevitable.



SIPNOSIS:

Basil Hallward es un artista que queda enormemente impresionado por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray y comienza a encapricharse con él, creyendo que esta belleza es la responsable de la nueva forma de su arte. Basil pinta un retrato del joven. Charlando en el jardín de Basil, Dorian conoce a Lord Henry Wotton, un amigo de Basil, y empieza a cautivarse por la visión del mundo de Lord Henry. Exponiendo un nuevo tipo de hedonismo, Lord Henry indica que «lo único que vale la pena en la vida es la belleza, y la satisfacción de los sentidos». Al darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea tener siempre la edad de cuando le pintó en el cuadro Basil. El deseo de Dorian se cumple, mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura retratada envejece por él. Su búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de libertinaje y perversión; pero el retrato sirve como un recordatorio de los efectos de cada uno de los actos cometidos sobre su alma, con cada pecado la figura se va desfigurando y envejeciendo.5 Ésto lo conlleva a perder el amor de su vida y se condena a sí mismo a no poder ser feliz y llevar una vida de excesos en el que no le importan los sentimientos de las personas de su alrededor y por ello paga un precio que es no encontrar la felicidad en ningún lugar en el que cree poder estar. Dorian, por el encanto que surge de la magia del cuadro hace de su vida excesos incontrolables de los que se ve encerrado y de los cuales ya no le es posible salir.




CINE:

Llevada al cine en varias ocasiones, la última de 2009, una película británica dirigida por Oliver Parker y protagonizada por Ben Barnes.
Tendremos ocasión de ver en el Club de lectura como broche final a la lectura de la novela.





CURIOSIDADES:

Relación de El mito de Narciso; El Bello Narciso fue castigado por su soberbia a enamorarse de sí mismo. Un día, vio su rostro reflejado en el agua y se quedó tan prendado de su imagen que se cayó y se ahogó. En la ribera nació una flor que recibió su nombre. 


La Epoca: La hipocresía moral y el doble rasero para los delitos sexuales eran el talón de Aquiles de la sociedad del momento. En las fiesta galantes, lo importante era tener siempre la palabra oportuna y saber contestar con humor a las ironías ajenas. Se condenaba la pedantería, la ingenuidad y el hablar de desgracias.

La tumba de Oscar Wilde es objeto de peregrinación permanente. Una admiradora, pagó el traslado de sus restos desde el cementerio de Bagneaux a un mausoleo en le Pêre Lachaise de París.


Nuestras conclusiones

miércoles, 2 de septiembre de 2015

VISITA A LA BIBLIOTECA CENTRAL MUNICIPAL DE CÓRDOBA

Este verano algunos miembros del club Entrelíneas tuvimos la oportunidad de realizar una visita guiada a la Biblioteca Central de la Red Municipal de Bibliotecas de Córdoba.

Se encuentra situada en parte del Antiguo Cuartel de Lepanto en la Calle Ronda del Marrubial y dispone de una magníficas instalaciones divididas en distintas secciones:
  • Información y Referencia
  • Hemeroteca
  • Conocimiento
  • Fondo Local
  • Biografías
  • Obras Literarias
  • Arte
  • Música
  • Cine
  • Informáticas
  • Sala de Cómic
  • Intantil


La visita fue realizada por Francisca Martos, responsable de Referencia y Fondo Local, una magnifica profesional que nos atendió con mucha amabilidad. Porque esta biblioteca no cuenta con unas geniales instalaciones, sino que el trato del personal es estupendo.

Os animo a visitar su página web ( http://biblioteca.ayuncordoba.es/ ) donde podréis encontrar una gran variedad de actividades; club de lectura, hora del cuento, taller de escritura...) y como no, a visitarla, ya que encontrareis entre sus paredes un mundo lleno de ilusión y fantasía a través de su variado y voluminoso fondo bibliográfico.

Os dejo unas fotos de la visita y desde aquí agradecer el trato recibido por los profesionales que allí trabajan.









martes, 5 de mayo de 2015

Conclusiones: "Marina" de Carlos Ruíz Zafón.

     Un libro ligero, enfocado claramente a los adolescentes o pre - adolescentes. Es una ficción que pienso que a ellos puede gustarles, incluso pudiendo rozar un poco el miedo, que no terror, en algunos momentos.
     La parte que más me ha gustado del libro es la última, por contener la historia más verosímil.
     Lo recomendaría a chicos de esa edad.
Andrea O. L.



     Este libro en mi opinión tiene varias partes, empieza siendo la historia de dos adolescentes (de hecho es un libro juvenil) más bien monótona y que parece que no tiene nada interesante, después surge una historia misteriosa con personajes oscuros, tenebrosos y tétricos que llegan a asustar bastante y se convierte en un libro casi de terror por todo lo que sus personajes viven y al final el autor retoma la historia inicial de los adolescentes pero con un giro total, que hace que este libro termine siendo una bella historia.
     Me ha gustado mucho lo recomiendo, es entretenido y fácil de leer.
Emilia.




     El libro en general me ha parecido un tanto gótico juvenil, con matices un tanto fuertes para el sector juvenil. Cargado con fantasía y misterio. 
     Creo que es una pequeña autobiografía del escritor que en su juventud viviría algunas de la situaciones que ocurren en este libro y ha querido plasmar en él. Por esta parte me ha gustado el libro aunque no tanto por lo demás, demasiada fantasía para mi gusto.
    He descubierto que el misterio, lo gótico según para que personas te hace pensar en la parte oscura de las personas.
Loli Rojas.



     Es un libro un tanto gótico que en su conjunto me ha gustado por la historia de amor y misterio que relata. Está orientado sobre todo lectores juveniles, a los que lo recomiendo totalmente siempre y cuando les guste está temática ya que en ocasiones puede provocar un poco de miedo en el lector. 
Leticia.



     Este libro ha sido un poco extraño, la historia en sí estaba interesante pero en mi punto de vista le faltaba algo para que llegase a engancharme, supongo es porque está enfocado a un público joven con el que el autor debe mezclar el misterio, el miedo y la trama policíaca con los asuntos románticos y de amistad que suceden en él para que el lector lo vea cercano y se identifique con estas vivencias que solo suceden a esa edad.
     El final me ha resultado muy triste, desde luego este libro yo no se lo recomendaría a gente menor de 13 años pues lo veo demasiado fuerte. Por lo demás muy bien.

Cristina.


    Es un libro fácil de leer, al estilo del autor, yo lo recomiendo para leer una historia tierna y triste. Aunque es un libro para adolescentes, la trama engancha y te intriga. No me ha decepcionado en absoluto.

Lola.