J. D. (Jerome David)
Salinger nació el 1 de enero de 1919 en Manhattan, Nueva York (Estados Unidos),
hijo de Marie Jilich, una mujer católica de origen irlandés, y de Sol Salinger,
polaco de religión judía que había emigrado a los Estados Unidos para dedicarse
con éxito a la venta de productos alimenticios.
Voy hacer referencia
directamente a los “traumas” que modelan y perfilan la vida de Salinger, que
serán el eje central de todas sus obras:
“Salinger era un niño
rico de Park Avenue. Jamás había estado expuesto a ningún tipo de sufrimiento.
No tenía por qué hacerlo, pero decide alistarse porque tiene una idea romántica
de la guerra. Participa en el desembarco de Normandía y es testigo de
innumerables atrocidades, la mayor de ellas, que jamás lograría borrar de su
memoria, la entrada en un campo de concentración sobre el que flota un
insoportable hedor a carne humana incinerada. Ante la inminencia de la llegada
de las tropas americanas, los nazis se habían apresurado a quemar vivos a los
prisioneros judíos. Trastornado por la guerra, cuando esta terminó se hizo
internar en un sanatorio para enfermos mentales. Es ahí donde se produce la
alquimia que lo convierte en escritor ”
El segundo su relación sentimental con Oona O’Neill.
“Era una chica muy
atractiva, que entre los 16 y los 18 años además de con Salinger, mantuvo
relaciones con Peter Arno, el caricaturista del New Yorker, y con
Orson Welles. Dejó a Salinger para casarse con Charles Chaplin, con quien tuvo
ocho hijos y a cuyo lado se mantuvo hasta que él murió. La pérdida de Oona
marcó la pauta de todas sus relaciones sentimentales futuras. Cuando se casó
con Chaplin, ella tenía 18 años y él 54. Cuando Salinger conoce a Joyce
Maynard, una de las mujeres más importantes de su vida, él tenía 54 y ella 18.
El esquema se repetiría siempre. Le fascinaban las mujeres cuando conservan
algo de niñas. Mantuvo relaciones, no necesariamente sexuales, con chicas muy
jóvenes, de 15 o 16 años, incluso 14, como ocurrió con Jean Miller”
Y por último el violento rechazo del mundo, motivado por sus creencias védicas.
“Salinger nació en una
familia judía que finalmente resultó ser sólo medio judía (como sus personajes)
porque la madre no lo era. Esa noticia provocó una terrible crisis religiosa en
el joven Salinger, que primero pasó del judaísmo al cristianismo, de ahí a las
enseñanzas de Yogananda, a la dianética e incluso a la cienciología, sin
descartar apenas ninguna fe de orientación”
OBRA
La primera y única novela publicada por
J.D. Salinger fue el El guardián entre el
centeno
publicada en 1951 después de ser rechazada por seis editoriales. Aunque Salinger
ya lo había presentado en forma de serie durante los años 1945-1946.
Salinger escribió posteriormente una serie de relatos que reunió en un libro también muy elogiado, Nueve cuentos (1953), algunos de cuyos textos se consideran antológicos, como "Un día perfecto para el pez banana", donde el personaje central se mata por un exceso de felicidad, o "Para Esmé, con amor y escualidez". Franny y Zooey (1961)
TÍTULO
El
título del libro en inglés hace referencia a una reflexión que el protagonista
realiza en el libro sobre la letra de un poema, que trata sobre un catcher
(alguien que agarra o sujeta) que evita que «los niños caigan en el
precipicio».
(...)
me imagino a muchos niños pequeños jugando en un gran campo de centeno y todo.
Miles de niños y nadie allí para cuidarlos, nadie grande, eso es, excepto yo. Y
yo estoy al borde de un profundo precipicio. Mi misión es agarrar a todo niño
que vaya a caer en el precipicio. Quiero decir, si algún niño echa a correr y
no mira por dónde va, tengo que hacerme presente y agarrarlo. Eso es lo que
haría todo el día. Sería el encargado de agarrar a los niños en el centeno. Sé
que es una locura; pero es lo único que verdaderamente me gustaría ser.
Reconozco que es una locura[]
La primera traducción al castellano de la
obra, realizada en 1961
fue titulada El cazador oculto.
Posteriormente una traducción española de 1978 tituló la obra
como El guardián entre el centeno.
De
todas maneras, Salinger desautorizó cualquier otra traducción al castellano,
con lo que el primer título, que fue la única versión en español durante
décadas "El guardián entre el centeno".
CONTROVERSIA
Las razones principales por las que
este libro fue criticado son su lenguaje ofensivo y sus referencias al tabaco,
el alcohol y la prostitución. Los críticos ven a Holden como un instigador de
masas.
En 1980 desató la histeria colectiva, cuando Mark
Chapman asesinó a John Lennon a balazos
a orillas del mismo Central Park dejando en ejemplar de la novela del Guardián
entre el centeno y una serie de pasajes subrayados que supuestamente explicaban
su delirio. Chapman
dijo: «Estoy seguro que la mayor parte de mí es Holden Caulfield, el personaje
principal del libro. El resto de mí debe ser el Diablo.»
Un año más tarde, John Hinckley Jr,, intentó asesinar a Ronald Reagan, también declaró que estaba obsesionado con el libro.
La obra llegó a asociarse con el
satanismo y el libro fue considerado un talismán
maligno.
Treinta años después de
su publicación en 1951, El guardián entre el centeno era tanto el libro
más prohibido, como el segundo más estudiado como lectura obligatoria en los
institutos estadounidenses.
AISLAMIENTO

En 2002 su publicaron más de 80 cartas,
resultado de su correspondencia entre admiradores, escritores y críticos, bajo
el título Cartas para J.D. Salinger. Este epistolario fue lo que le
motivó para interrumpir su aislamiento e
interponer demandas sobre la propiedad intelectual
de sus cartas y por la aparición de una pretendida continuación de El
guardián en el centeno, cuya publicación está pendiente de un veredicto
judicial.
HIJOS
Con su segunda mujer,
Claire, una novicia a la que sacó del convento, tuvo dos hijos, Margaret y
Matthew.


CITAS
Usarás
siempre la palabra más sencilla.
Vivo
en el mundo, pero no formo parte de el.
La diferencia entre la alegría y la
felicidad es que la alegría es un líquido y la felicidad un sólido.
Soy un paranoico al revés. Siempre
sospecho que la gente
está
planeando algo para hacerme feliz.
INFLUENCIAS
En
la música encontramos numerosas referencias a la novela de Saliger, por nombrar
algunos ejemplos:
Jonas Brothers: 6 minutes
(It’s about time, 2006)
El tema, perteneciente a su primer álbum, dice: “A veces me siento como el guardián entre el centeno.
El tema, perteneciente a su primer álbum, dice: “A veces me siento como el guardián entre el centeno.
My Chemical Romance:
Teenagers (The black parade, 2006)
El tercer sencillo del tercer álbum de la banda de rock adolescente habla de violencia púber. Gerard Way, cantante del grupo, siempre lleva una copia de la novela cuando sale de gira, para no deprimirse: “Me anima y me limpia la mente”
El tercer sencillo del tercer álbum de la banda de rock adolescente habla de violencia púber. Gerard Way, cantante del grupo, siempre lleva una copia de la novela cuando sale de gira, para no deprimirse: “Me anima y me limpia la mente”
A nivel
académico, El Guardián entre el Centeno fue y sigue siendo de lectura
recomendada para muchos institutos y Universidades. De hecho en la prueba de
acceso a la universidad para mayores de 25 años en Andalucía para la rama Artes
y Humanidades es de obligatoria lectura entre otros:
·
La metamorfosis.
Franz Kafka (Alemán)
·
Las Flores del Mal. Charles Baudelaire (Francés)
·
El Guardián entre el Centeno. J. D. Salinger
(Americano)
Llegado a éste
punto me gustaría mencionar que en América existe una gran insatisfacción
generalizada, éste sentimiento se debe a que su gran novela reconocida a nivel
mundial es Lolita de Vladimir Nabokov,
escritor de origen ruso con
nacionalidad estadounidense. El problema surge del
propio patriotismo de los americanos que se niegan a aceptar que su obra culmen
haya sido escrita por un ruso, de ahí que eligieran a Salinger con su obra El
Guardián entre el Centeno para encumbrar y llevarlo a la cúspide de mejor libro
de la nación.
FIN
En 2010 falleció el
escritor. Tres años después, en septiembre de 2013, Shane Salerno daba a conocer el resultado de sus investigaciones, Dedicó
al empeño 10 años y 1,46 millones de euros que aportó de su propio bolsillo, recogidas en un documental de dos horas y en un volumen de
700 páginas en el que contó con la
colaboración del escritor David Shields (Los Ángeles, 1956). Bajo el título
común de Salinger, libro y documental ofrecen un retrato discontinuo
del escritor basado en la recuperación de un ingente material fotográfico, una
exhaustiva recopilación de documentos y el testimonio oral de más de 200
testigos de su vida.
la lista completa de las obras que, según los autores, saldrán
a la luz entre 2015 y 2020. Cinco libros en total: dos ciclos
de cuentos, en torno a las familias de Holden Caulfield y Seymour Glass; una
novela sobre su matrimonio con Sylvia Welter; el diario de un agente de
contrainteligencia, basado en los interrogatorios de prisioneros llevados a
cabo por Salinger… y un manual sobre sus creencias védicas
No hay comentarios:
Publicar un comentario